Modos de actuación del trabajador social forense: una experiencia en la ciudad de Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v2i3.1092Palabras clave:
forense, peritaje social, informe social pericial, evidenciaResumen
El profesional de Trabajo Social, posee un escenario amplio para su desarrollo; en el presente ensayo se destaca el campo judicial, donde este adquiere la denominación de trabajador social forense o trabajador social en el campo socio jurídico. El propósito de este trabajo radicó en analizar el modo de actuación de este profesional identificando las principales funciones en su desempeño; se realizó un estudio bibliográfico actualizado, centrado en la selección de información relevante, así como una entrevista a la única profesional de esta área en la Fiscalía General del Estado del cantón Portoviejo- Ecuador, lo que permitió determinar que uno de los roles principales del trabajador social en esta área, consiste en dar respuesta con la evidencia social en el contexto penal y contribuir con sus conocimientos, habilidades y valores, a la autoridad judicial competente, para que base su dictamen ajustado al derecho social de los involucrados.Descargas
Citas
Alday, M., Bratty, N., & Nicolini, G. (2001). El trabajo social en el servicio de justicia, aporte desde y para la intervención. Buenos Aires: Espacio.
Aragón, & Curbelo. (2004). Aspectos psicosociales de la función mediadora en la justicia penal juvenil Española. Madrid: Nómadas.
Arroyo, E., García, R., Piñeda, G., Velázquez, K., Peña, I., Hidalgo, A., y otros. (2012). Funciones laborales del Trabajador social. Veracruz: Universidad Veracruzana.
Cabello, H. (17 de octubre de 2016). Obtenido de prezy: https://prezi.com/c-wetocml5va/rol-del-trabajador-social-en-el-ambito-juridico/
Castoridis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba.
David, M. (2006). l`expertise psichiatrique penales. Paris: L`harmattan.
Federación Internacional de Trabajo Social, FITS. (16 de 05 de 2010). Trabajo social según la FITS. Recuperado el 12 de 06 de 2017, de Federación Internacional de Trabajo Social, FITS: http://www.blogpost.com
FGE., R. N. (2014). Manuales, protocolos, instructivos y formatos del sistema especializado integral de investigación medicina legal y ciencias forenses.
Flores, L. P. (12 de noviembre de 2013). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/nqtt6opzvijs/rol-del-trabajador-social-en-tribunales-de-familia/
Garzon, R. (2016). La evidencia del trabajo social forense. Canadá: hiver.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidos.
Hernández, N. (30 de junio de 2015). prezy. Obtenido de prezy: https://prezi.com/4fnspi8xl6dq/trabajo-social-en-la-procuracion-e-imparticion-de-justicia/
Intriago, L. O. (25 de mayo de 2017). Trabajo Social Forense. (N. García, Entrevistador)
Izquierdo, R. M., & Prada, M. D. (2007). La evidencia física y la investigación criminal en el marco del nuevo proceso penal. Bogotá: gráficos de Colombia.
Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Lumen-humanistas.
Krmpotic, C. (2013). Trabajo Social Global. Global sw - ts global, 37 - 54.
López, A. (2005). Modalidades de la Investigación y su Aplicación al Trabajo Social Forense.
Mejía, P. (2012). Texto de fundamentación para el rediseño curricular de las unidades académicas de Trabajo Social. Cuenca, Ecuador.
Muñoz, R. D. (2000). Trabajo social de campo de la acción forense. Prospectiva, 4 - 5.
Nagel, t. (1986). The view from nowhere. Oxford: clanrendon press.
Ponce de León, K. (2012). Trabajo social forense. Balance y perspectivas (Vol. I). Buenos Aires: Espacio editorial.
Procesos, C. O. (2015 art. 221, p. 31). Perito de personas naturales o jurídicas.
Richmond, M. (s/f). Servicio Social.
Robles, C. (2013). La intervención pericial en Trabajo Social.
Robles, C. (2013). La intervención pericial en trabajo social - Orientaciones Técnicas, prácticas para la tarea Forense. Buenos Aires.
Rodríguez, A., & García, N. (2016). El trabajador social forense. Ecuador: Dimax.
Rosado, S., & Vázquez, L. Y. (2009). Manual de trabajo social, metodología y práctica del trabajo social. México: ENTS-UNAM.
Rymond, S.-G. (1989). les expertises en sciencen humanaines, psychiatrie el psychologie conditions d`exercice judiciaireet pratique. Francia: toulose cedex.
Schaiffino, C. (1992). Diccionario Pericial. Buenos Aires: La rocca.
Sen, A. (1995). Positional objectivity en Sen, A. nueva economial del bienestar. Valencia: Universitat de valencia.
Social, I. p. (2012). Trabajo social y perito social en asuntos civiles penales y penitenciarios. Recuperado el 20 de mayo del 2016 de http://peritosocial79.blogspot.com/2012/04/que-profesional-se-encarga-delperitaje.html.
Sornoza, G. (2007). El trabajador de hoy. Sinapsis, 20-30.
Universidad Nacional Autónoma de México. (15 de junio de 2017). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://www.trabajosocial.unam.mx/queestsocial.html
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Fabián Gustavo Menéndez Menéndez, Leonor Alexandra Rodríguez Álava, Martha Cecilia Escobar García, Nayerlyn Patricia García Ponce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

