Inserción y desempeño laboral de la secretaria
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v2i3.1091Palabras clave:
inserción laboral, desempeño laboral, secretariaResumen
La inserción laboral es el proceso de incorporación de los profesionales a la actividad económica y el desempeño laboral incluye acciones o comportamientos de los empleados, tanto en el orden profesional y técnico, como en las relaciones interpersonales, que sean compatibles con las metas de la organización. El objetivo de este artículo es analizar la inserción y el desempeño laboral de los profesionales graduados en la carrera de Secretariado Ejecutivo, Universidad Técnica de Manabí. Esta investigación es cuantitativa, se aplicó una encuesta a 50 secretarios profesionales, que se encuentran laborando en diferentes instituciones públicas y privadas, del campo social, educativo, empresarial y de la salud, del cantón Portoviejo; como resultado se evidencia la situación laboral y la valoración que hacen los empleadores sobre el desempeño profesional de los funcionarios.Descargas
Citas
Arias, M., & Rodríguez, M. (2014). Determinación de factores psicosociales de riesgo en el personal administrativo en la organización INCOLMA. Manizales: Universidad de Manizales.
Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA. Revista CEDEFOP.
Cajide, J., Porto, A., Abeal, C., Barreriro, F., Zamora, E., Expósito, A., & Mosteiro, J. (2002). Competencias adquiridas en la universidad y habilidades requeridas por los empleadores. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 449-467.
Cardoso, C. (2011). Mercado Laboral y Formación por Competencias. Conceptos para una mirada analítica de las competencias laborales. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Fabra, M. E., & Camisón, C. (2002). Ajuste entre el capital humano del trabajador y su puesto de trabajo como determinante de la satisfacción laboral. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 129-142.
Faria, F. (2004). Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral. México: Noriega Editores.
Figuera, P. (1996). La Inserción del Universitario en el Mercado de Trabajo. Barcelona: PPU, EUB.
Freire, M. J., Teijeiro, M. M., & Pais, C. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 13-41.
Frías, J., Borrego, Á., Caro, C., De la Mano, M., Moro, M., & Belén, R. (2000). Formación e Inserción laboral de los titulados universitarios en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca. V Encuentro de EDIBCIC. Granada.
Galiana, D., & López, D. (2003). Sistemas de información de las unidades de fomento del empleo. Seminario de métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. España.
Gallart, M. (2002). Veinte años de educación y trabajo: la investigación de la formación y la formación de una investigadora, Montevideo.: Cinterfor.
Gallart, M., & Jacinto, C. (1995). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. Curso subregional de formación de gerentes de educación técnico-profesional, CINTERFOR. Montevideo.
García, G., & Mendoza, L. (2014). El desarrollo profesional de las secretarias graduadas en la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí y su repercusión en el ámbito familiar, 2012. Portoviejo, República del Ecuador: UTM.
García, J., & Pérez, M. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46(9), 1-12.
García, J., & Pérez, M. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46(9), 1-12.
INEN. (2008). INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION. Norma Técnica Ecuatoriana Voluntaria. Quito, Ecuador: INEN.
J van-der Hofstadt, C., & Gómez, J. (2013). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid: Díaz de Santos S.A.
Laferté, L., & Barroso, L. (2009). El desempeño y la superación profesional de los profesores del perfil de Gestión de Información en Salud de la carrera de Licenciatura en Tecnología. Educación Médica Superior, 2(23), 1-9.
Lara, A., & Villela, E. (2008). Evaluación del desempeño de enfermería por competencia profesional como indicador de calidad. Desarrollo Científico Enfermería, 16(3), 104-108.
Leboyer, L. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
M Arias. (s.f.).
Mertens, L. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Obtenido de CINTERFOR/OIT: http://www. cinterfor.org.uy/public
Muñoz de Priego, J. (1998). “Implantación de un sistema de selección por competencias”. Training and Development (10).
Palaci, F. (2005). Psicología de la Organización. Madrid, España: Pearson Prentice Halll.
Pastor, J., & Peraita, C. (2012). La inserción laboral de los universitarios españoles. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(1), 252-266.
Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, XVI (3), 493-505.
Rovira, E. C. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 299-321.
Ruiz, M., Barrios, B., & Romero, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe.
Salas, R. (2012). Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educación Médica Superior.
Salas, R., Díaz, L., & Pérez, G. (2012). Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Educación Médica Superior, 26(4), 604-617.
Teichler, U. (2005). Graduados y empleo: investigación, metodología y resultados. Los casos de Europa, Japón, Argentina y Uruguay, Miño y Dávila. Buenos Aires.
Universidad Complutense Madrid. (2013). Encuestas de Inserción laboral UCM. Madrid.
Universidad Veracruzana. (2012). Funciones laborales del trabajador social. México.
Vargas, F., Casanova, F., & Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia laboral: manual de formación. Montevideo: Publicaciones de Cinterfor/OIT.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Martha Cecilia Escobar García, Leonor Alexandra Rodríguez Alava, María Gisselly Mendoza Álava

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

