Implicaciones de la contaminación sónica en sectores adyacentes al aeropuerto internacional José Tadeo Monagas de Maturín
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v3i2.1457Palabras clave:
contaminación sónica, daños psicológicos, aeropuerto de MaturínResumen
La presente investigación se realizó con el propósito de estudiar las afectaciones originadas por las ondas sónicas en ocho sectores adyacentes al aeropuerto internacional José Tadeo Monagas, de la ciudad de Maturín, estado Monagas, Venezuela. Se abordó metodológicamente como una investigación de tipo descriptiva y explicativa (según su nivel), y de campo (según su diseño); ya que se observaron las características del lugar y las personas involucradas en la problemática. Se utilizaron las técnicas de observación directa y entrevista estructurada a una muestra de 120 personas en los ocho sectores cercanos al aeropuerto, además empleando sonómetros se registró el ruido producido por las aeronaves en los momentos de aterrizaje y despegue. Los resultados indican que como consecuencia del ruido generado por las aeronaves hay daños a la salud física y mental de quienes habitan el área de estudio. Como conclusión, los sectores de mayor afectación son Guarapiche II, El Silencio, Brisas del Aeropuerto y Juanico, y las de menor afectación, Los Cortijos, Las Cocuizas y parte de la avenida Libertador.
Descargas
Citas
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.). Episteme. Caracas – Venezuela.
Barrera Aristizábal, S. E. (2014). El ruido aeronáutico: realidad que enfrenta el Aeropuerto Internacional El Dorado y sus comunidades aledañas (Bachelor'sthesis, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11805
Berglund, B., Lindvall, T., y Schwela, D. H. (1999). Guías para el ruido urbano. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, OPS/CEPIS, 18-22. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39702748/guia_oms_ruido_1_bergurl_ruido_ambiental.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525751864&Signature=OKpU30SsvFNLDWD%2FNS1IJU4i6pc%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3Dguia_oms_ruido_ruido_ambiental.pdf
Cuerno Rejado, C., García Hernández, L., Sánchez Carmona, A., Carrión Fernández, A., Sánchez López, J. L., y Campoy Cervera, P. (2016). Evolución histórica de los vehículos aéreos no tripulados hasta la actualidad. Dyna, 91(3), 282-288.
Escaijldïk, V. (1994). Fedm-ioo: F1 protocolo que agrega al Convenio de Chicago de 1944 un nuevo arliüulü, el 3 bis: Ratificación de la soberanía sobre el espacio aéreo y preeminencia del derecho a la inda. El Derecho E, 24, 960.
Español, C. C., y Auba, J. M. V. (2006). Efectos patológicos del ruido. Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente, (59), 30-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2130004
Gómez, H. (2000). Efectos auditivos y sicológicos del ruido producido por el tráfico aéreo del aeropuerto El Dorado en las poblaciones de Engativá y Fontibón. Recuperado de https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=EFECTOS+AUDITIVOS+Y+SICOL%C3%93GICOS+DEL+RUIDO+PRODUCIDO++POR+EL+TR%C3%81FICO+A
%C3%89REO+DEL+AEROPUERTO+EL+DORADO+EN+LAS++POBLACIONES+DE+ENGATIV%C3%81+Y+FONTIB%C3%93N&btnG=
Gómez, S. (2007). Efectos de la contaminación acústica sobre la salud. Revista de Salud Ambiental, 7(2), 175-180.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista L. (2010). Metodología de la investigación. México, Mac Graw-Hill.
Hobsbawm, E. J. (1988). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Siglo XXI de España Editores.
Londoño, J. L., Quinchía, R., Restrepo, H., y Vieco, F. (2012). Efectos auditivos y sicológicos del ruido producido por el tráfico aéreo del aeropuerto El Dorado en las poblaciones de Engativá y Fontibón.
Marín, J. A. G., García, B. I. L., Pérez, N. L., Díaz, L. A. M., y Gil, M. D. V. S. (2013). Evidencias del cambio climático en Maturín, estado Monagas, Venezuela: Precipitación y temperatura. Revista Científica UDO Agrícola, 13(1), 104-113.
Ministerio de Ambiente de Venezuela (1979). Reglamento n° 5 de la Ley Orgánica del Ambiente relativo a ruidos molestos y nocivos.Recuperado dehttp://www.defiendete.org/html/de-interes/LEYES%20DE%20VENEZUELA/LEYES%20DE%20VENEZUELA%20III/REGLAMENTO_5_DE%20LA%20LEY%20ORGANICA%20DEL%20AMBIENTE%20RELATIVO%20A%20RUIDOS%20MOLESTOS%20Y%20NOCIVOS.htm
Organización Mundial de la Salud (2018). Sordera y pérdida de la audición. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Platzer, U., Iñiguez, R., Cevo, J., y Ayala, F. (2007). Medición de los niveles de ruido ambiental en la ciudad de Santiago de Chile. Revista de otorrinolaringología y cirugía de
cabeza y cuello, 67(2), 122-128. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48162007000200005&script=sci_arttext
Rifkin, J. (2010). La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo. Recuperado de https://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2010/03/la_civilizacion_empatica.pdf
Rodrik, D. (2004). Estrategias de desarrollo para el nuevo siglo. En: El desarrollo económico en los albores del siglo XXI-Bogotá: CEPAL/Alfaomega, 2004-p. 89-124.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4ta Ed.). Reimpresión 2011.
Caracas: parque del Oeste - Catia.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Agustina Marval Ramos, Eucaris Agüero Corzo, Argenis de Jesús Montilla Pacheco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

