El control y aseguramiento de la calidad alimentaria en un restaurante de la ciudad de Manta, Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v4i3.1491Palabras clave:
Restaurante, sistemas, alimentos y bebidas, empresasResumen
El turismo es una actividad productiva que incluye alojamiento, alimentos y bebidas, entre otros. Los sistemas de control de calidad son esenciales para garantizar que las empresas que prestan servicios a este cumplan con lo establecido en términos de procesos de producción de alimentos. El trabajo tiene como objetivo diagnosticar el control y la garantía de la calidad de los alimentos con base en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control en un restaurante de primera clase en la ciudad de Manta. El método aplicado fue descriptivo, no probabilístico, en este caso la muestra se selecciona por conveniencia. La técnica utilizada fue la encuesta, se aplicó un cuestionario al número total de trabajadores en el restaurante seleccionado y se realizó una entrevista con el gerente general. Los resultados muestran que más de la mitad de los encuestados tienen conocimiento sobre la gestión de alimentos y bebidas, y en el servicio gastronómico, y la totalidad reconoce la necesidad de recibir capacitación en normas de calidad de alimentos, pero desconocen los sistemas de control y seguridad alimentaria como el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
Descargas
Citas
Bustos Lozano, G., & Fernández Rueda, S. (2000). Ecuador: su tierra y símbolos. España: MMI EDITORIAL OCEANO.
Caro, S.-L. A., & Martinez, V. C. (2018). Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración. IC
Editorial.
Dhamija, O. P., Hammer, W. C. K., & Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación.
FAO. (1991). Manual de control de la calidad de los alimentos: 6. alimentos para la exportación. FAO.
García, A. (2014). Seguridad e higiene en la manipulación alimentaria: (Restaurantes, hoteles y otras
colectividades). Editorial Visión Libros.
García, O. F., García, O. P., & Gil, M. M. (2006). Técnicas de servicio y atención al cliente. Editorial Área
Universitaria.
Griful, E. (2005). Gestión de calidad. España: Universidad Politécnica de Catalunya.
Herrera, J., & Marroquin, J. (2003). Elaboración de un manual de implantación del sistema de análisis de riesgos y
puntos críticos de control (HACCP) en la Industria de Panificación en el Salvador. Ciudad Universitaria:
Universidad de El Salvador.
Leal, L. M. (2015). Turismo gastronómico, impulsor del comercio de proximidad. Editorial UOC.
Loma-Ossorio, F. E., & Rodriguez, S. D. (1999). Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de las
Organizaciones Empresariales del Sector Agroalimentario. IICA.
Mujica, J., & Romero, O. (2014). Diseño e implementación de un sistema de gestión de análisis de riesgos y
puntos criticos de control- HACCP en el restaurante SAXO PUBB. Bucaramanga.
OMS. (05 de 11 de 2018). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10915:2015-principio-ii-establecer-
los-puntos-criticos-de-control&Itemid=41432&lang=es
Ordoñez, M. (2005). Políticas de empleo en la planificación turística local de Ecuador: herramientas para su
formulación. United Nations Publications.
Organizacion de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas. (2002). Mejora de la eficiencia y transparencia
en los sistemas de inocuidad de los alimentos. Marruecos.
Prieto, M. (2011). Espacios en disputa: el turismo en Ecuador. FLACSO.
Richards, G. (2002). Tourism and Gastronomy. Research Gate.
Sanchez-LaFuente, A., & Martinez, C. (2017). Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en
restauración (2a. ed.). IC Editorial.
Varo, J. (2001). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: un modelo de calidad.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Emil Viera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

