La jerarquización del potencial turístico de la provincia de Huambo, República de Angola
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v5i3.1957Palabras clave:
Turismo, jerarquía, desarrollo regionalResumen
En este mundo fuertemente marcado por la creciente valorización de las especialidades locales y regionales, las comunidades deben asumir el potencial turístico que representa el patrimonio natural, cultural y ambiental, transformándolo en un producto turístico diferenciado y rentable. Huambo es una provincia de muchos encantos en el ámbito natural y cultural, por lo que el turismo puede ser un incentivo para el desarrollo de muchas de sus zonas rurales. Este trabajo de investigación analiza la valorización del potencial turístico de la provincia de Huambo y el uso eficaz y eficiente de los recursos turísticos para su desarrollo ambiental, social y económico, tomando en cuenta los niveles jerárquicos propuestos por Tabares en su metodología. El objetivo de este trabajo fue aplicar esta herramienta para analizar los atractivos turísticos naturales y culturales de la provincia de Huambo. Para ello, los procedimientos metodológicos se basaron en investigaciones bibliográficas y de campo con observación sistemática in situ y sin participación. Los datos recopilados se tabularon y analizaron de acuerdo con la metodología adaptada de la Organización Mundial del Turismo. Se han adoptado procedimientos de investigación aplicados, con el objetivo de un enfoque descriptivo, cualitativo y bibliográfico e investigación de campo, buscando recolectar información y analizar escenarios para describirlos e interpretarlos de acuerdo con las realidades de la provincia. En conclusión, es necesario tomar medidas para mejorar la infraestructura básica y turística de esta provincia para atraer flujos turísticos.
Descargas
Citas
Almeida, P., & Araújo, S. (2017). Introdução a Gestão de Animação Turistica. Lisboa: LIDEL.
Cárdenas, T. F. (1994). Proyectos turísticos, localización e inversión. 1a ed. Mexico: Trillas.
Cárdenas, T. F. (2006). Proyectos turísticos. Localización e inversión. 2a ed. México: Trillas.
Castillo, H. M. (2012). Recursos Turísticos. Introducion a los recursos Turisticos. México: Cas12.
Cerro, F. L. (1993). Técnicas de evaluación del potencial turístico. Madrid: Madrid; MICYT, Centro de
Publicaciones, DL.
Cruz, R. (2010). Evaluación De Los Recursos Turisticos. Iquítos, Perú.: Instituto de Investigación de Amazonia
Peruana.(IAP).
Dely, M. B. (2015). Propuesta de un Sistema de Gestión de Calidad en Departamento de Recursos Humanos de la
empresa Binários SRL,(Tesis de Maestria en Gerencia de Recursos Humanos. República Domicana: Santo
Domingo, DO - Universidad APEC.
Direcção Provincial do Comercio, H. e. (Janeiro 2017). Caracterização Geral da Província do Huambo. Huambo:
Governo Provincial do Huambo.
Fagllari, G. S., & Almeida. (2004). Análise de actkividade e hierarquisação de atractivos: sistematização de
métodos e proposta para atractivos culturais. Faculdade Senac de Turismo e Hotelaria de São Paulo.
Fernando, M. (2015). O Turismo em Angola. Luanda: Soluções gráficas Lda.
Pearce, D. (1991). Desarrollo Turístico: su planificación y ubicación geográficas. México: Trillas.
Ramírez, R. C. (2015). Evaluación del Potencial en Municipios Turísticos a través de Metodologias Participativas.
El caso de los municipios de la Zona Norte de Colima. México: Universidad de Colima.
Rodríguez, C. (s/f). La jeraquización De Los Recursos En Áreas Turisticas No tradicionales. Bahia Blanca:
Departamento de Geografia y Turismo. Universidad Nacional de Sur.
SERNTUR. (2000). Turismo Cultural. Orientaciones para su desarrollo. Santiago: Publicaciones Gobierno de Chile.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Elias Chilembo Chilembo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

