El tratamiento de la pronunciación en estudiantes de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Artemisa

Autores/as

  • Patricia Fundora Ramírez Universidad de Artemisa, Máster en Ciencias de la Educación, Departamento Lenguas Extranjeras, Artemisa, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3013-5320
  • Lázaro Rolando Rodríguez Fernández Universidad de Artemisa, Máster en Ciencias de las Tecnologías de la Educación, Departamento Lenguas Extranjeras, Artemisa, Cuba.
  • Yaumary Reiné Herrera Universidad de Artemisa, Máster en Didáctica del Español y la Literatura, Centro de Estudios de Educación y Desarrollo, Artemisa, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-9882-3256

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.3049

Palabras clave:

pronunciación; proceso de enseñanza aprendizaje; práctica integral de la lengua inglesa; estudiantes

Resumen

La pronunciación es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua, ya que asegura el correcto desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión oral. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo es proponer un sistema de actividades relacionadas con la pronunciación en las clases de Práctica Integral de la Lengua Inglesa, dirigido a estudiantes de tercer año de la carrera de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Artemisa. Para llevar a cabo esta investigación, se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. Se consideraron los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y, a partir de estos, se diseñó un sistema de actividades. Este sistema incluye aspectos metodológicos para su implementación y ejemplos prácticos. Los resultados de los instrumentos aplicados (guía de observación de clases, cuestionario de encuesta para estudiantes y cuestionario de la prueba pedagógica) en la fase final evidencian, en comparación con la fase inicial, un avance significativo en los estudiantes. El análisis de la prueba pedagógica final demuestra un progreso notable en el desarrollo de la pronunciación, ya que los estudiantes lograron una mayor independencia. El sistema de actividades diseñado no solo fomentó el aprendizaje de la pronunciación, sino que también estimuló habilidades comunicativas y de pensamiento crítico, constituyendo así un espacio integral de aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Backhouse, A. (2011). Los principales problemas fonéticos y fonológicos en la enseñanza del español para extranjeros. DIVA Portal. http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:519078/FULLTEXT01.pdf

Cantero Serena, F. J. (2015). De la fonética del habla espontánea a la fonología de la complejidad. Revista Normas, Barcelona, España.

Castellanos, A. V., & Molina, D. (2013). La comunicación educativa: ¿Princesa o cenicienta? Revista Congreso Universidad.

Guanoluisa, L. M., & Maisincho, N. A. (2012). Diseño de una guía de terminología en inglés, con información en biología para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de estudiantes del primer ciclo de veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi, período académico 2011-2012. Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/715/1/T-UTC-1118.pdf

Grill, T. (2015). La importancia de la comunicación en inglés. Communicate Academy. http://communicateacademy.es/la-importancia-de-la-pronunciacion-en-ingles/

Hidalgo Navarro, A. (2015). Enseñar la entonación en E/LE: problemas, desafíos y propuesta de soluciones. Foro de Profesores de E/LE, 11, 171-188.

Kalhousová, E. (2014). Análisis de las interferencias fonético-fonológicas del español en el inglés de los hispanohablantes. Universidad de Masarykova, Facultad de Filosofía.

Llisterri, J. (2008). Los elementos suprasegmentales. Universidad Autónoma de Barcelona. http://liceu.uab.cat/~joaquim/phonetics/fon_prosod/suprasegmentales.mlml.pdf

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). (2002). Traducción y adaptación española del European Framework, Consejo de Europa y Dirección Académica del Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

Morales, Y. L. (2017). Sistema de actividades para el desarrollo de una correcta pronunciación de los estudiantes brasileños de la ELAM [Tesis de maestría, UCP Enrique José Varona].

Muñoz, A. M. (2015). La enseñanza de la pronunciación como contribución a la mejora de la competencia oral de la lengua inglesa: Una investigación sobre la percepción y la producción de la calidad vocálica en sílaba acentuada y no acentuada [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/12878/2015000001169.pdf?sequence=1

Pérez López, J., García Valdés, J. R., & Cuní González, B. J. (2017). Sistema de actividades para el desarrollo de la educación ambiental en la comunidad El Jagüey. Mendive: Revista de Educación, 15(1), 214-225. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1109

Rodney, H. J. (2021). Viral Discourse. Cambridge Elements. Applied Linguistics. https://doi.org/10.1017/9781108755691

Soto, Y., Padilla, M. D., & Solano, D. (2014). La importancia de desarrollar la competencia comunicativa en los profesionales de la salud. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/40782/La-importancia-de-desarrollar-la-competenciacomunicativa-en-los-profesionles-de-la-salud

Silveiro-Pérez, T. (2014). La pronunciación en la enseñanza de lenguas extranjeras. Rastros Rostros, 16(30), 57-62. https://doi.org/10.16925/ra.v16i30.818

Silverio Pérez, T., Wang, Y., & Abreu López, C. (2020). La pronunciación de los profesores de español como lengua extranjera y segunda lengua: La realidad del aula. Telos, 22(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99364322008

Solovieva, Y. (2019). Las aportaciones de la teoría de la actividad para la enseñanza. Educando para Educar, 20(37), 1-15.

Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica: Otra mirada. La Habana: Pueblo y Educación.

Vernon, S. (2014). Teaching English pronunciation to ESL students. TEFL Edition. http://edition.tefl.net/ideas/pronunciation/teaching-English-pronunciation

.

Publicado

2024-01-05

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional