Teletrabajo e incidencia en el clima organizacional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, administración Portoviejo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v7i1.3657

Palabras clave:

Telecomunicación, clima organizacional, teletrabajo

Resumen

El teletrabajo es un concepto que vincula la realización de cualquier labor ejecutada de forma virtual, vinculado a la utilización de la tecnología de la telecomunicación, considerándose además el clima organizacional como el ambiente que se desarrolla entre los empleados dentro de una organización, directamente ligada con la satisfacción de los trabajadores y con ello a la mejora notablemente de la productividad. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia del teletrabajo en el clima organizacional en el área administrativa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en el cantón Portoviejo. La investigación desarrollada es de tipo no experimental y documental basada en la revisión de diversas fuentes de consulta sobre el teletrabajo y el clima organizacional como base para la realización de las entrevistas. El principal resultado, indica que la modalidad teletrabajo afecta definitivamente el clima organizacional; incluso no sería posible implementar esta modalidad sin la existencia de una educación con fuertes características y valores necesarios. A la hora de evaluar la implementación del teletrabajo en esta institución, se observó resistencia al cambio por parte de los directivos, mostrando una destacada preocupación por la falta de una constante supervisión a sus empleados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alva, J. y Domínguez, L. (2015). Clima organizacional y satisfacción laboral en los trabajadores de la Universidad
San Pedro de Chimbote. In Cresendo, 6(1), 90-102. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article
/view/818/484

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Título Séptimo del
Régimen del Buen Vivir, Sección Primaria. Quito, Ecuador.

Boiarov, A. S. (2007). ¿Qué es el teletrabajo?. http://www.caminandoutopias.org.ar/institucional
/que_es_el_teletrabajo.php

Chiang, M., Fuentealba, I. y Nova, R. (2017). Relación entre Clima Organizacional y Engagement, en dos
fundaciones sociales, sin fines de lucro, de la Región del Bio Bio. Ciencia & Trabajo (59), 105-112.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v19n59/0718-2449-cyt-19-59-00105.pdf

Congreso Nacional del Ecuador. (2011). Ley de Seguridad Social. Ley 55. Registro Oficial Suplemento 465 de 30-
nov-2001. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_segu.pdf

Contreras, O., y Rozo, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del
talento humano en Colombia. Suma de negocios, 6(13), 74-83. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.006

Da Cruz, S., Souza, S., Nascimento, K. y Souza, J. (2018). Clima organizacional y estrés laboral en funcionarios
técnico-administrativos universitarios. Alternativas en Psicología, (38), 61-79. https://www.alternativas.me
/attachments/article/154/Alternativas%20en%20Psicolog
%C3%ADa%2038%20-%20Agosto%202017%20-%20Enero%202018.pdf#page=61

Daniels, K., Lamond D., & Standen, P. (2000). Managing Telework. Londres. Bussines Press.

Da Silva, S., Dos Anjos, M. y García, M. (2015). Transformaciones productivas: nuevas formas de trabajo y
regulación. Revista de la Facultad de Derecho, 6(1), 53-74. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article
/view/23688

Davis, A. (2012). Telework Productivity and Effectiveness: Factors that Influence Results Oriented Job
Assessments. University of Oregon. https://scholarsbank.uoregon.edu/xmlui/bitstream/handle/1794/11385
/Davis-2011.pdf?sequence=1

Dickson, K., & Clear, F. (2006, July). Management issues in the adoption of telework amongst smes in europe. In
2006 Technology Management for the Global Future-PICMET 2006 Conference (Vol. 4, 1703-1708). IEEE.

Fernández, C. C., Baptista, L. P. y Hernández, S. R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

Fernández, R., Cobos, P. y Figueroa, M. (2015). Evaluación del clima organizacional en un centro de rehabilitación
y educación especial. Revista Cubana de Salud Pública, 41(4), 593-602. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n4
/spu03415.pdf

González, P., Galvis, E. y Vera, H. (2016). Estudio exploratorio sobre conocimiento y acceso al teletrabajo con
líderes comunales de Santa Marta, Colombia. Revista Encuentros, 14(01), 77-87. http://dx.doi.org/10.15665
/re.v14i1.670

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Consejo Directivo. (2013). Resolución 457 del 8 de agosto de
2013. https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33703/C.D.+457

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Consejo Directivo. (2015). Resolución 485 del 22 de abril de
2015. https://www.iess.gob.ec/documents/10162/4440675/CODIGO+GOBIERNO+CORPORATIVO+RES.C.D.485.pdf

Kirs, P., & Bagchi, K. (2012). The impact of trust and changes in trust: A national comparison of individual
adoptions of information and communication technologies and related phenomenon. International Journal of
Information Management, 32(5), 431-441. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2012.02.003

Kurland, N. B., & Egan, T. D. (1999). Telecommuting: Justice and control in the virtual organization. Organization
Science, 10(4), 500-513.

Macías, M. S. R. y Romero, V. E. M. (2021). Análisis de la gestión organizacional de la Coordinación Provincial de
Prestaciones de Salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Manabí. Dominio de las Ciencias, 7(2), 3-25.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1779

Organización International del Trabajo [OIT]. (1990). Conditions of Work Digest on Telework. Ginebra: OIT

Peiró, J. M. y Soler, A. (2020). El impulso al teletrabajo durante el COVID-19 y los retos que plantea. IvieLAB, 1,
1-10.

Rodríguez, C. y Dabos, E. (2017). Gestión individual de equilibrio entre el trabajo y la vida personal: Revisión e
integración de la literatura. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(1), 219-242. http://dx.doi.org/10.18359
/rfce.1055

Sánchez, P. G., Montenegro, R. A. y Medina, Ch. P. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en
productividad. Revista Digital Publisher 4(5). https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.133

Segredo, P. A. M. (2017). Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud. Revista Cubana de
Salud Pública, 43, 57-67. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n1/57-67/es

Slusarczyk, A. M. (2015). Diagnóstico de aplicación de las NTIC en las Pymes de Riobamba–Ecuador. 3 c TIC:
cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 4(2), 169-189. https://doi.org/10.17993/3ctic.2015.42.169-189

Solano, F. L.C. (2018). Estudio de modelo del desarrollo organizacional institucionalizado en el área administrativa
de la empresa aguas Machala EP. (Examen Complexivo). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Suárez, T. A. (2013). Adaptación de la Escala de estrés Laboral de la OIT-OMS en trabajadores de 25 a 35 años de
edad de un Contact Center de Lima. PsiqueMag, 2(1), 33-50.

Topi, H. (2004). Supporting telework: Obstacles and solutions. Information Systems Management, 21(3), 79-85.
https://doi.org/10.1201/1078/44432.21.3.20040601/82481.12

Turetken, O., Jain, A., Quesenberry, B., & Ngwenyama, O. (2010). An empirical investigation of the impact of
individual and work characteristics on telecommuting success. IEEE Transactions on Professional
Communication, 54(1), 56-67. https://doi.org/10.1109/TPC.2010.2041387

Vargas, A. V. y Osma, J. I. P. (2013). Propuesta de Implementación de un Modelo de Teletrabajo. RISTI-Revista
Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 12(1), 17-31. http://dx.doi.org/10.4304/risti.12.17-31

Tacoronte, D. V., Falcón, H. S. y Cabrera, S. S. (2014). El teletrabajo y la mejora de la movilidad en las ciudades.
Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 20(1), 41-46. http://dx.doi.org/10.1016/j.
iedee.2013.03.002

Verbeke, A., Schulz, R., Greidanus, N., & Hambley, L. (2008). Growing the virtual workplace: The integrative value
proposition for telework. Edward Elgar Publishing.

Publicado

2022-04-30

Número

Sección

Responsabilidad social