WhatsApp como herramienta educativa en la zona rural: más allá de la mensajería instantánea
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v7i3.3682Palabras clave:
Educacion y Creatividad, Metodologías activas de aprendizaje, Aprendizaje basados en proyectos, Mensajería instantánea, Herramientas TIC’sResumen
El presente estudio abarca las metodologías activas que incorporan el uso de las Tic’s para desarrollar habilidades lectoras dando énfasis al WhatsApp como una herramienta de comunicación para el desarrollo de las actividades educativas. Es importante utilizar Whatsapp como metodología activa, ya que hace al estudiante más participativo y comunicativo con su docente. Los sistemas educativos enfrentan una nueva realidad por la crisis sanitaria. Tiene como objetivo detallar los usos que los docentes dan a las herramientas Tic´s cuando aplican las metodologías activas de aprendizaje para desarrollar habilidades lectoras en estudiantes. Se aplicó un diseño metodológico de tipo exploratorio-descriptivo con enfoque mixto; las herramientas empleadas para la recolección de datos fueron la encuesta y la entrevista; obteniendo como resultado que existen diferentes aplicaciones para poder evaluar las habilidades lectoras. Se concluyó que la estrategia metodológica aplicada por los docentes es el aprendizaje basado en proyecto y la herramienta Tic´s más usada es el WhatsApp para difundir videos o para el envío de diferentes recursos Tic´s como los Blogs, Wikis, Podcast, infografías fomentando las habilidades lectoras mediante la reflexión, el análisis y el debate con la participación activa de los estudiantes y la posibilidad de aprender en cualquier momento y lugar.Descargas
Citas
Acuña, M. (2017). WhatsApp como herramienta educativa. Evirtualplus. https://www.evirtualplus.com/whatsapp-como herramienta-educativa/
Bainbrige, C. (2019). Fluidez en la lectura. Aboutespanol. https://www.aboutespanol.com/fluidez-en-la-lectura-3151859
Basso, M.; Bravo, M.; Castro, A.; Moraga, C. (2018). Propuesta de modelo tecnológico para flipped Classroom (T-fliC) en educación superior. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-17., 22(2), 1–17. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.2
Bravo, G.; Vigueras, J. (2021). Metodologías Activas en el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma inglés en Bachillerato. Anales Del Instituto “Artigas”, 6(2), 464–482. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i2.2272
Caballeros, M., Sazo, E., Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212–222. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2843714%0A6008
Callao, J. (2021). Sistema de información basado en la metodología activa para mejorar los niveles de comprensión lectora de 2o de primaria de una Institución Educativa. Revista Científica de Sistemas e Informática, Vol 1, 16–23. http://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi/article/view/129/73
Cassany, D.; Sacristán, A. (2013). Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación. Morata., Editores.
Coloma, C. J., Sotomayor, C., Barbieri, Z. De, & Silva, M. (2015). Comprensión lectora , habilidades lingüísticas y decodificación en escolares con TEL. Revista de Investigación en Logopedia 1 (2015) 1-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5270332.pdf%0A
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo REICE. 1(2), 0. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Espinar, E., Vigueras, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-%0A43142020000300012&lng=es&nrm=is
Huber, G. L. (2009). Métodos de enseñanza para el aprendizaje adaptado a la complejidad. Universitas, Editores.
Larmer, J., Mergendoller, J., Boss, S. (2015). Setting the Standard for Project Based Learning. ASCD.
González, D.; Jeong, J.; Gallego, A. (2017). La enseñanza de contenidos científicos a través de un modelo «flipped»: Propuesta de instrucción para estudiantes del grado de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias. 35(2), 71–87.
Guiñez, N. & Mansilla, K. (2021). WhatsApp Web con fines académicos en tiempos de la covid-19. Apertura (Guadalajara, Jal.), 13(2), 54-69. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-61802021000200054&script=sci_arttext
Jaime-Figueroa, S.; Magallanes-Loor, D. (2018). Técnicas de estudios en la comprensión lectora del subnivel meio. Guía de Técnicas de estudio para comprensión lectora. [Tesis de Maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29170/1/BFILO-PD-LP1-19-169.pdf
Labrador, M.; Andreu, M. (2008a). Metodologías Activas. Universidad & P. de Valencia Editores. http://www.upv.es/diaal/publicaciones/AndreuLabrador12008_Libro Metodologias_Activas.pdf
Lantarón, B. S. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación 16(2), 121–135.
http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342/386
Martí, M. (2015). Bases neurológicas del lenguaje, procesamiento del lenguaje en el niño. Publicaciones de la Universidad de Alcalá https://www.researchgate.net/publication/29381%0A6787_11_Marti_Sanchez_M_2015_Bases_neur%0Aologicas_del_lenguaje_Procesamiento_del_leng%0Auaje_en_el_nino_en_M_del_C_Fernandez_Lop%0Aez_coord_La_ensenanza_del_espanol_como_le%0Angua_extranjera_a_ninos_conten
Mejía, J. G. (2019). Efectividad de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito educativo (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. https://hdl.handle.net/10818/36317
Medina, Y. (2014). El video como estrategia para la enseñanza del Inglés. Escenario, 12(2), 116–129.
Mendoza, R. (2017). La metodología activa y su influencia en el aprendizaje significativo. Académika. https://proyectosytesis.blogspot.com/2007/07/la-metodologa-activa-y-su-influencia-en.html
Merla, A.; yáñez, C. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(16), 68–78.
Mosquera, I. (2020). ¿Gamificas o juegas? Diferencias entre ABJ y Gamificación. Unir. https://www.unir.net/educacion/revista/gamificas-o-juegas-diferencias-entre-abj-y-gamificacion/#:~:text=
Pérez-Cruz, D., Sánchez-López, F., Cocón Juárez, J. F., y Zavaleta-Carrillo, P. (2020). La Influencia del WhatsApp en la Educación Superior de la UNACAR. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 9(2), 39-48. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.143
Pérez, M. (2015). Nuevas metodologías en las aulas. implementación de talleres de economía en bachillerato. Jaume-I, Editores. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/132705/TFM_2014_perezJ.pdf?sequence=1
Paños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3), 33. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Quiroz, A.; Pisco, L. (2019). Habilidades Lectoras en el proceso enseñanza- Aprendizaje. Talleres con estrategias. Universidad de Guayaquil editores. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41135
Ruiz Brenes, M., & Hernández Rivero, V. (2018). La incorporación y uso de las TIC en Educación Infantil. Un estudio sobre la infraestructura, la metodología didáctica y la formación del profesorado en Andalucía. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 5(52), 81–96. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.06
Silva, J. & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117–131. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf
Trujillo, F. (2017a). Aprendizaje Basado en Proyectos (3a Edición). INTEF. http://mooc.educalab.es/courses/coursev1:MOOCINTEF+INTEF177+2017_ED3/info
Velasco, M. (2017). Las TAC y los recursos para generar aprendizaje. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA)., 3(2), 771–777. https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/796/775
Vidal, M., Rivera, N. ., Nolla, N. ., Morales, I. ., & Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(3), 678–688. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2016/cem163t.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Wilson Javier Cevallos Cevallos, Cinthya Isabel Game Varas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

