Avances y retos de las políticas de género en las universidades de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v7i1.4313Palabras clave:
Políticas, derechos, educación, ecuanimidad, mujeresResumen
La equidad en el acceso a las oportunidades para mujeres y hombres es uno de los aspectos requeridos para mejorar los procesos de desarrollo de los profesionales. Este trabajo tiene como objetivo analizar los avances y retos de las universidades respecto a las políticas que garanticen la equidad y desarrollo profesional de sus colaboradores. Desde el análisis documental se estudia el proceso evolutivo de la legislación de Ecuador, destacando los elementos que constitucionalmente permiten la participación de la mujer en los espacios académicos durante el periodo 2008-2021; y se analiza el impacto de la pandemia por la COVID19 sobre las políticas nacionales. Entre los resultados se presenta un análisis cronológico de las políticas públicas de género que se instrumentaron en el Sistema de Educación Superior ecuatoriano para identificar los avances y tareas por cumplir. Se concluye resaltando que la presencia de la COVID19 ha limitado el avance de las políticas de equidad de género, priorizándose la prevención y conservación de la salud. En los hogares las ejecutivas, maestras y otras mujeres profesionales han visto recargadas sus agendas con los roles de madre y esposas. A ello se ha incrementado la tarea de ser maestra de sus hijos e hijas debido a la educación en línea que ha demandado mayor participación de la familia, pero que se concentra principalmente en las mujeres.
Descargas
Citas
Universidad Central del Ecuador, en el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Estudios de La Gestión:
Revista Internacional de Administración, 8, 98–126. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.4
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (3 de julio de 2014). Ley Orgánica de los consejos nacionales
para la igualdad. Quito: Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Registro Oficial 283, 1-13.
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu162768.pdf
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2 de agosto de 2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Ley
0 Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010. https://wipolex.wipo.int/fr/text/513909
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Comisión Legislativa y de Fiscalización. (3 de febrero de 2020).
Ley orgánica electoral y de organizaciones políticas de la República del Ecuador Código de la democracia. Ley 2
Registro Oficial Suplemento 578 de 27-abr.-2009). https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads
/2020/02/Ley-Org%C3%A1nica-Electoral-C%C3%B3digo-de-la-Democracia.pdf
Badilla, S. A. (2018). Orígenes políticos y económicos de la crisis de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Centro de investigación en cultura y desarrollo. Universidad Nacional de Educación y Desarrollo.
https://cicde.uned.ac.cr/images/investigaciones/ccss.pdf
Barboza, P. O. y Badilla, S. B. A. (2020). Posiciones diversas: Aportes teórico-políticos sobre la diversidad. Rev.
Rupturas 10(1), 74-102. https://doi.org/10.22458/RR.V10I1.2751
Baute, R. M., Pérez, P. V. B. y Espinoza de los Monteros, M. L. (2017). Estrategia de equidad de género en el
entorno universitario. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 50–57. http://scielo.sld.cu
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400007
Benítez, B. N. M., Hernández, C. A. M., Gurría, G. J. L. y Cisneros, V. F. L. (2016). Hechos y realidades de los pueblos
Kichwas de Imbabura: A partir de la historia, el territorio ancestral, la constitución e indicadores de desarrollo, en
la última década. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 21. https://www.eumed.net/rev/turydes/21/kichwas.html
Bomba, F. (Productor). (2018, 19 de marzo). Tamaño de muestra paso a paso. [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0
Clark, K. (2005). Feminismos estéticos y antiestéticos en el Ecuador de principios del siglo XX: un análisis de
género y generaciones. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 1(22), 85–105. https://doi.org/10.29078
/rp.v1i22.229
Consejo de Educación Superior (CES, 2016a). República del Ecuador, Concejo de Educación Superior.
https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos Generales/Literal a1) Estatuto Orgánico por Procesos del Consejo de
Educación Superior.pdf
Consejo de la Educación Superior (CES, 2016b). Cinco años construyendo una educación superior incluyente, de
calidad y pertinente. CES. https://bit.ly/3vqrsgr
Consejo de Educación Superior. (CES, 2020) RPC-SE-03-No.046, 1–6. https://n9.cl/c8tbl
CEAACES. (2013). Ecuador: el modelo de evaluación del mandato 14. Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads
/Documents/PUBLICACIONES/docdownloader.com-pdf-ecuador-el-modelo-de-evaluacion-
dd_98d214773aca5847fbf8a3802391a2ff.pdf
Consejo Nacional para la igualdad de género. (2020). Lineamientos del Consejo Nacional para la igualdad de
Género frente a la crisis sanitarias. https://bit.ly/3MtYkum
Díaz, A. (2017). La contienda por los contenidos de educación sexual: repertorios discursivos y políticos utilizados
por actores en México del siglo XXI. Debate Feminista, 53, 70–88. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.11.001
Galeana, P. (2012). Historia comparada de las mujeres en las Américas. http://publicaciones.ipgh.org
/publicaciones-ocasionales/Tomo-III-Historia-Comparada-MUJERES-en-las-Americas.pdf
Herdoíza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior. Senecyt/UNESCO.
http://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/349720-UNESCO.pdf
INEC. (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador.
Jiménez, C. y Rodríguez, G. M. A. (2017). Naciones Unidas; posicionamiento y debate sobre la orientación sexual e
identidad de género. Revista Direitos Humanos e Democracia, 5(9), 4–35. https://doi.org/http://dx.doi.org
/10.21527/2317-5389.2017.9.4-35
Mero, P. L., Valencia, J. E. M., Intriago, M. Y. C., & Tapia, V. Y. P. (2019). Desigualdad de género, diversidad sexual e
influencia de las creencias religiosas en la infancia. Dominio de las Ciencias, 5(2), 57-66.
Navarro, C. M. y Delgado, D. H. (2021). El derecho a la igualdad de género en el ámbito educativo en el contexto
de la pandemia covid-19. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 462–470.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.188
Oliva, B. P. (2017). Desde lo profundo de sus obras. Un análisis sobre la patologización/expropiación del cuerpo
de las mujeres. Revista Rupturas, 7(2), 163-191. https://doi.org/10.22458/rr.v7i2.1837
Retana, C. y Gallardo, H. (2016). Sexualidades humanas: el abrazo abierto. Costa Rica: Editorial Arlequín.
Ramírez, R. (2012). Transformar la universidad para transformar la sociedad, SEMPLADES. https://bit.ly/3voXKrT
Ramírez, R. (2016). Universidad urgente para una sociedad emancipada. http://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=53708
Tribunal Constitucional de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro
Oficial No 449. https://corporativo.cnt.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05
/Constitucion_Republica_del_Ecuador_2008_RO.pdf
Tubay, F. (2020). Género e Interculturalidad. El cuerpo como territorio de des-conocimiento en el artesanado de
Cuenca-Ecuador. En. Autores varios. Salud e interculturalidad, Editorial ABYA-YALA. https://bit.ly/3OW6Mon
Villacís B. y Carrillo. D. (2012). País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador. Revista Analitika.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). https://bit.ly/3xWv2R3
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Doris Patricia Cevallos Zambrano, Yisela Pantaleón Cevallos, Jhonny Villafuerte Holguín, Jenniffer Sobeida Moreira Choez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

