La evaluación operativa anual y su impacto en la gestión estratégica de las organizaciones. Caso Universidad San Gregorio de Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1.4549Palabras clave:
Planificación estratégica, Ejecución de proyecto, PresupuestoResumen
La evaluación operativa anual es un aspecto fundamental para medir la gestión periódica de los objetivos, metas, programas, proyectos y acciones que se vinculan a la gestión estratégica; constituye, además, un proceso relevante para la mejora continua y medición de los estándares de eficiencia y eficacia en las organizaciones. El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la evaluación operativa anual durante el periodo 2015-2019 en la gestión estratégica de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Se utlizó el método cuantitativo y cualitativo, explicativo y correlacional. A través de los resultados se destacó la consecución de proyectos entre los tiempos programados y la inversión realizada, el autofinanciamiento para la ejecución de los proyectos académicos, investigación y vinculación y la formación como un aspecto relevante para el seguimiento y ejecución de proyectos de manera efectiva. Se concluyó que la sinergia y articulación entre las áreas permite una alineación a las diferentes estrategias que representan los medios para alcanzar los objetivos estratégicos; asimismo, se puntualiza la necesidad de adoptar medidas preventivas y correctivas para mejorar la gestión estratégica con el involucramiento de los actores claves.
Descargas
Citas
Betancourt, J. (2006). Gestión Estratégica: Navegando hacia el cuarto para- digma. Edición electrónica gratuita. https://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/220/index.htm
Galarza , J. y Almuiñas, J. (2015) La gestión de los riesgos de planificación estratégica en las instituciones de educación superior. Rev. Cubana Edu. Superior [online]. 2015, vol.34, n.2, pp.45-53. ISSN 0257-4314.
Lana, R. (2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 9, núm. 1, junio, 2008”http://www.redalyc.org/pdf/3579/357935469001.pdf
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2008). The Execution Premium: Linking Strategy to Operations for Competitive Advantage (1st ed.). Harvard Business School Press.
Nino, N., Camelo, I. y Pulgarin, S. (2002). Modelo de fiabilidad y validez de la fuerza competitiva de Porter “amenaza de entrantes potenciales”. Contaduría y Administración 65 (2) 2020, 1-27. file:///C:/Users/UTM/Downloads/Dialnet-ModeloDeFiabilidadYValidezDeLaFuerzaCompetitivaDeP-7357952.pdf
Niven P. R. (2002). Balanced Scorecard Step-By-Step: Maximizing Performance and Maintaining Results. John Wiley & Sons, Inc.
Porter, M. (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Compañía Editorial Continental.
Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77.
Ley Orgánica de Educación Superior,de 2 de octubre. Registro Oficial No. 298 , 12 de Octubre 2010. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2021-07/Documento_Ley-Org%C3%A1nica-Educaci%C3%B3n-Superior.pdf
Prieto, J. (2011). Gestión estratégica organizacional: guía práctica para el diagnóstico empresarial. Editorial Eco Ediciones.
Rodriguez, D., De Leon, L. y Galarza, J. (2015). Los retos actuales de las instituciones de educación superior en el área de la gestión. Universidad y Sociedad, 7, 2, pp.52-55.
UNESCO, I. (2008). Declaración de la CRES 2008. Revista de la Universidad de La Salle, (46), 218-230.
Estatuto de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, mayo 2019. Aprobado en mayo de 2019.
Informes de ejecución y monitoreo de los planes operativos anuales Universidad San Gregorio de Portoviejo del 2015-2019. Aprobado en 2015-2019.
Walter, J. y Pando, D. (2014) Planificación Estratégica: Nuevos desafíos y enfoques en el ámbito público. SAAP.
Oviedo-Rodríguez, M., Medina-León, A., Negrín-Sosa, E. y Carpio, D. (2017) La planificación operativa con enfoque en procesos para las Universidades del Ecuador. Ingeniería Industrial, 38(1), 116-128.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gloria Cecilia Valdiviezo Pinargote, Gissela Bravo Rosillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

