Producción científica y visibilidad de las universidades públicas manabitas en Web of Science, 2018- 2022.

Autores/as

  • Ana Silvia Santos Montesdeoca Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Exio Isaac Chaparro Martínez Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6175

Palabras clave:

Producción científica, universidades públicas, Provincia de Manabí, Web of Science, Colaboración internacional

Resumen

El propósito de este estudio fue analizar la producción científica y visibilidad de las universidades públicas de la provincia de Manabí en la plataforma Web of Science Core Collection entre los años 2018 y 2022. Este estudio se caracteriza por su carácter descriptivo y retrospectivo con un enfoque cuantitativo, se utilizan indicadores bibliométricos. Se identificaron cuatro universidades y escuelas politécnicas de Manabí (Universidad Estatal del Sur de Manabí, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Universidad Técnica de Manabí y Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López). Para el procesamiento de los datos, se utilizó Bibliometric y se presentan los principales resultados. Los análisis abarcaron la distribución anual y en el tiempo de artículos publicados en las diferentes revistas, la identificación de las fuentes más utilizadas, autores con más relevancia, la colaboración internacional, la tendencia en el tiempo de las palabras clave y el gráfico de tres campos que mostró la relación entre los revistas, autores y palabras clave. Los resultados obtenidos brindan evidencia sólida del incremento en la producción científica, destacando a la Universidad Técnica de Manabí entre las instituciones públicas de la provincia con más publicaciones. La revista San Gregorio es la más utilizada por los autores para publicar sus trabajos. Se observó una distribución coherente de las publicaciones según las principales palabras clave. Estos resultados resaltan la importancia de las revistas locales, destacan la colaboración con Europa de las universidades públicas manabitas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007

Basson, I., Blanckenberg, J.P. & Prozesky, H. (2021). Do open access journal articles experience a citation advantage? Results and methodological reflections of an application of multiple measures to an analysis by WoS subject areas. Scientometrics 126, 459–484https://doi.org/10.1007/s11192-020-03734-9

Capelo, D. (2021). Motivación y productividad científica. Análisis de estrategias de sostenibilidad. https://n9.cl/4xyuz

Calahorrano, L., Monge-Nájera, J., Wang, M.H. and Ho, Y.S. (2020). Ecuador publications in the Science Citation Index Expanded: institutions, subjects, citation and collaboration patterns. Revista de Biología Tropical, 68(1), 98–107. https://doi.org/10.15517/rbt.v68i1.37466

Caputo, A., Kargina, M. (2022). A user-friendly method to merge Scopus and Web of Science data during bibliometric analysis. J Market Anal 10, 82–88. https://doi.org/10.1057/s41270-021-00142-7

Carvajal, A. y Carvajal, E. (2019). Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir e SciELO. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(1), 15-21. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a02

Constitución de la Republica del Ecuador. Art. 350. 2011 (Ecuador).

Corona, L. y Fonseca, M. (2021). Acerca del carácter retrospectivo o prospectivo en la investigación científica. Medisur, 19(2), 338-341. https://n9.cl/94byk

Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 133, 285-296. doi:10.1016/j.jbusres.2021.04.070

Dorta-Contreras, A. (2016). Colaboración internacional y visibilidad de la producción científica por las métricas alternativas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(6), 859-863. https://n9.cl/qlkkl4

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. (2019). Estatuto [Archivo PDF]. https://n9.cl/u95jh

Fernández López, R; Vilalta Alonso, J.A; Alfonso Porraspita, D; León Sánchez, M.A. (2021). Escenarios prospectivos: una revisión de la literatura usando el paquete de R Bibliometrix. Bibliotecas. Anales de Investigacion;18 (1), 1-30. https://n9.cl/q9jrl

Gregorio-Chaviano, Orlando. (2022). El índice Emerging Sources Citation Index (ESCI) y la visibilidad de las revistas latinoamericanas. Bibliometría y Cienciometría, Sociedad Científica. Nota de publicación 05 https://n9.cl/f1uyi

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Herrera-Franco, G.; Montalván-Burbano, N.; Mora-Frank, C.; Bravo-Montero, L. Scientific Research in Ecuador: A Bibliometric Analysis. Publications 2021, 9, 55. https://doi.org/10.3390/ publications9040055

Ley 0 de 2018. Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. 12 de octubre de 2010. Registro Oficial No. 298.

Moral-Muñoz, J. A., Herrera-Viedma, E., Santisteban-Espejo, A., & Cobo, M. J. (2020). Software tools for conducting bibliometric analysis in science: An up-to-date review. Profesional de la información, 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.03

Munim, Z. H., Dushenko, M., Jimenez, V. J., Shakil, M. H., & Imset, M. (2020). Big data and artificial intelligence in the maritime industry: A bibliometric review and future research directions. Maritime Policy and Management, 577-597. https://doi.org/10.1080/03088839.2020.1788731

Pranckutė R. (2021). Web of Science (WoS) and Scopus: The Titans of Bibliographic Information in Today’s Academic World. Publications. 9(1):12. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/publications9010012

Quindemil, E., y Cedeño, R. (2017). Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en la revista La Técnica (2010-2016). Rehuso, 2(1), 1-20. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v2i1.719

Rivera, C., Espinosa, J. y Valdés, Y. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125. https://n9.cl/ikmqt

Rojas, A., López, R., Socorro, A. y León, J. (2021). Estudio de la producción científica en la universidad metropolitana del Ecuador, en el período 2020-2021. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 89-98. https://n9.cl/dr60a

Sanz-Casado, E., De Filippo, D., Benavent, R.A. (2021). Impact and visibility of Norwegian, Finnish and Spanish journals in the fields of humanities. Scientometrics 126, 9031–9049. https://doi.org/10.1007/s11192-021-04169-6

Sarmiento, J. (2020). Factores asociados a la productividad científica de docentes investigadores. Sinergias Educativas, 5(1), 75-94. DOI: https://doi.org/10.37954/se.v5i1.52

Simbaña, V., Espinosa, K. y Vinueza, D. (2020). Perspectivas a la producción científica del Ecuador. Revista Científica en Ciencias Sociales, (14), 117- 129. https://n9.cl/umzip

Universidad Estatal del Sur de Manabí. (s.f.). Naturaleza. https://n9.cl/2k7f0

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. (19 de septiembre de 2012). Qué es la ULEAM. https://n9.cl/rzy63

Universidad Técnica de Manabí. (08 de julio de 2022). Estatuto orgánico. https://n9.cl/gizza

Uribe-Tirado, A., Ochoa-Gutiérrez, J. Ruiz-Núñez, K. y Fajardo-Bermúdez, M. (2019). Visibilidad e impacto altmétrico de los investigadores de la Universidad de Antioquia: metodología aplicable a universidades. Transinformação, 31, 1- 15. https://n9.cl/huusg

Publicado

2023-10-29