Systematic review on the use of concept maps for teaching the lexicon

Authors

  • Maria Teresa Mera Chispe 0000-0003-1834-2087

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.6257

Keywords:

concept maps, lexicon, teaching, learning, vocabulary

Abstract

In this essay, the general objective was to carry out a systematic review to learn about studies related to the use of concept maps for lexical teaching in general basic education, being a topic that highlights the importance of the techniques and tools that can be used. by teachers to achieve a greater and better understanding of students. The PRISMA methodology version 2020 was used, being a statement that requires carrying out the identification, selection, and inclusion processes. 122 articles published in databases such as Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Scholar were reviewed, so it was necessary to carry out a systematic review to achieve the stated objective. Among the results, the number of 23 scientific articles was obtained that presented inquiries related to the main topic of study and that highlighted the importance of concept maps in lexical teaching. The largest number of articles reviewed have been prepared in Spain, followed by Peru, Cuba, Mexico, Colombia, Costa Rica, China and Venezuela. It is concluded that concept maps are a tool that can facilitate both teachers and basic education students, the process of teaching and learning about vocabulary and lexicon, promoting creativity, fluidity of ideas, memorization, being a teaching resource that strengthens the skills and competencies of students.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barahona, M. (2020). La noción de concepto en los mapas conceptuales: Una discusión desde las ciencias cognoscitivas. Revista Filosofía de la Universidad de Costa Rica,58,(150-151), 21-28. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/34553

Barros, F. y Rodríguez, C. (2022). Literatura científica y mapas mentales: una práctica docente desde los clásicos de la sociología del trabajo. Revista Internacional de Humanidades, 11(3929), 1-14. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3929

Carmona, A. (2020). Los mapas conceptuales en clase de ELE para fines específicos: descripción y propuestas de actividades. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 1(31), 1-20. https://acortar.link/tOhDE6

Carmona, A.y Ait, Z. (2022). Pragmática y semántica: cortesía y mapas conceptuales. Una propuesta de complementariedad. Revista Cultura, Lenguaje Y Representación,(28), 7-27. https://doi.org/10.6035/clr.6821

Contreras, N. (2018). El léxico en el aula de Infantil y Primaria: enseña y aprende jugando con EnRÉDate. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 1(3), 64-89. https://dx.doi.org/10.17561/rilex.m1.3

Cumpa-Valencia, M. (2021). Relación de los mapas semánticos con el incremento de la comprensión lectora. Revista Tierra nuestra, 15(2), 1-9. https://doi.org/10.21704/rtn.v15i2.1824

Díaz, L. Á. y Carrero Mora, R. B. (2021). Comprensión y producción de textos históricos. Revista Venezolana de Educación, EDUCERE, 25(80), 15-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666280002

García, M., Callejas, J. y Martos, R. (2008). El uso de Mapas Conceptuales para el Aprendizaje Autónomo. Revista iniciacion a la investigación, e3(a10), 1-6. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/222/203

García, V., García, R., Lorenzo, M.y Hernández, M. (2020). Los mapas conceptuales como instrumentos útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Medisur, 18(6), 1154-1162. https://acortar.link/oWVAPx

Gil, N. (2019). El enfoque por tareas en la enseñanza de lenguas extranjeras: reflexiones de su origen y relación con otros enfoques. Revista Boletín Redipe, 8(9), 170-181. https://acortar.link/io3AQn

González, A. y Álvarez, A. (2022). Aprendizaje basado en juegos para aprender una segunda lengua en educación superior. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(2), 114-128. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.13858

Hernández, A. y Avilés, E. (2019). El empleo de los mapas conceptuales como herramienta del estudiante para sistematizar los conocimientos. Revista Transformación, 15(2), 49-65. https://acortar.link/JQEu8d

Hu, J. (2020). La enseñanza del diminutivo en Español como Lengua Extranjera a sinohablantes a través de contenidos audiovisuales españoles e hispanoamericanos. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Docta Complutense. https://acortar.link/upKIdw

Inagán, A. (2023). Desarrollo de la Competencia Comunicativa Discursiva en Estudiantes de tercer grado de primaria a través de Mapas Conceptuales y Libros Digitales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1516-1551. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7824

Martínez, L.y Verde, A. (2022). La dimensión semántica como fundamento pedagógico para superar las dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito. Revista de Investigación y Estudios Gerenciales, 1(56), 244-261. https://acortar.link/d2dRRi

Mesía, G., Méndez, J. y Picho, D. (2021). La atención en el aprendizaje de la comprensión lectora en estudiantes de primaria, revisión teórica. Revista de Investigación y Estudios Generales, 1(50), 116-127. https://acortar.link/EXBVRq

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184

Narvajas, E. (2019). Semántica léxica del discurso económico. Aplicación a un corpus para la enseñanza del español como segunda lengua. Universidad de Ciencias Aplicadas Rhein-Main, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7828289

Novoa, P., Palomino, J. y Garro, L. (2020). Estrategia de los Mapas Mentales Armónicos (MMA) para la Comprensión y Producción de textos narrativos en estudiantes universitarios. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 237-260. https://acortar.link/8mMufd

Núñez, P. (2019). Metodologías para la enseñanza del léxico en el aprendizaje de lenguas extranjeras: un recorrido histórico. Foro de Profesores de E/LE, 1(15), 161-177. 10.7203/foroele.15.15626

Olivo, J. (2021). Mapas conceptuales: su uso para verificar el aprendizaje significativo en estudiantes de primaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 252-283. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42380

Oramas, M. y Chávez, T. (Eds.). (2022). El léxico Eje conducente desde lo inter y transdisciplinar. Cuerpo Académico de Comunicación y Discurso U M S N H - C A - 2 5 8. https://tinyurl.com/ynce4smt

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2022). La encrucijada de la educación para américa Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. https://acortar.link/6NIupE

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou,R., Glanville,J., Grimshaw, J., Hro´bjartsson , A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://n9.cl/0a504

Peralvo, C. y Chancusi, A. (2021). El Método de Caso en las Estrategias Metodológicas de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Científica Hallazgos21, 6(3), 369-389. https://n9.cl/2gzv1

Pérez, G., Gómez, A. y González, L. (2021). La regulación de los obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de la evolución. Revista enseñanza de las ciencias, 39(1), 27-44. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2968

Puigvert, A. (2018). El léxico del discurso de divulgación científica: estrategias para la clase de ELE. Universidad Complutense de Madrid. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/28/28_0062.pdf

Sanjuán, M. y del Moral, C. (2019). Principios didácticos para la enseñanza de vocabulario en español como lengua de aprendizaje del alumnado inmigrante. Revista Didáctica. Lengua y Literatura, 31(1), 99-116. https://zaguan.unizar.es/record/95060/files/texto_completo.pdf

Torres, L. y Aristu, A. (2021). La dimensión personal en el aprendizaje del léxico en la red. Revista didáctica española de lengua extranjera, 32, 1-16. https://acortar.link/ePITTE

Published

2024-07-10