Educación patrimonial en la formación técnica. Concepción teórico-metodológica para carpintería de restauración en escuelas de oficios
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.6993Palabras clave:
conservación, enseñanza técnica, formación profesional, patrimonio cultural, restauraciónResumen
Preservar el patrimonio cultural en la postmodernidad es una necesidad y una prioridad para las naciones del mundo, donde la educación patrimonial se posiciona como vía esencial para valorar la historia de los pueblos y lograr el desarrollo sostenible de las sociedades. En este derrotero, se impone la formación de jóvenes restauradores capaces de conservar y preservar el patrimonio. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es construir una concepción teórico-metodológica, para contribuir al desarrollo de la formación técnica en educación patrimonial tomando el modelo de la escuela de oficios de la ciudad de Sancti Spíritus en Cuba en la especialidad de Carpintería Integral de Restauración. El proceso de la investigación-acción participativa transitó por diferentes etapas con la aplicación de métodos y técnicas de los niveles teórico, empírico y estadístico-matemático, que permitió como resultado principal la construcción de una concepción teórico-metodológica, materializada en un sistema de conocimientos teóricos y prácticos, medibles en forma concreta, para transformar su realidad educativa. Mediante criterio de expertos se validó la propuesta como efectiva para el tránsito gradual y de forma diferenciada de los estudiantes hacia estadios superiores, reconociendo al patrimonio desde su actuación profesional por su alcance y repercusión en el proceso de intervención desde su oficio.
Descargas
Citas
Álvarez de Zayas, R. M. (2023). Paradigma de la formación integral social y cultural Educación y Sociedad 21(2). https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/3357/4661?inline=1
Cepeda, E. y Velasco, V. (2022). Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del cantón Colta, provincia de Chimborazo. ReHuSo, 7(2), 29-45. https://doi.org/10.5281/zenodo.652280
Chirino, M. V., Vázquez, J. P., Del Canto, C., Escalona, E. y Suárez, C. (2013). Sistematización teórica de los principales resultados aportados en la investigación educativa y su introducción atendiendo a las características de estos. La Habana, Cuba.
Corbacho, L. (2021). Educación y Patrimonio: propuesta educativa para trabajar el Patrimonio Mundial de Sevilla. La Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias. https://idus.us.es/handle/11441/132111
Cruz, J. (2020). Acercamiento al criterio de expertos en la investigación. Primer Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas, Granma, Manzanillo. http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/viewFile/478/257
Cuenca, J. M., Martín, M. y Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial: análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula abierta, 49(1), 45-54. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54
Ferrada, M. (2021). Estallido social en Chile y procesos de patrimonialización: un paradigma de resignificación de las memorias. Arquitecturas del sur, 39(59), 44-67. http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2021.39.059.03
González, G. J., y Freyre, F. (2023). Reflexiones sobre la concepción teórico-metodológica como resultado científico: Una mirada desde el balonmano. Revista científica Olimpia, 20(1), 319-329.
Hernández, F. (2021). La formación inicial en la enseñanza de la Historia. El patrimonio histórico-cultural en tercer grado de educación primaria. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23). https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.787
Lucas, L. y Delgado, E. J. (2020). El profesor posmoderno de Ciencias Sociales: Un modelo de buenas prácticas en educación patrimonial. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18 (1), 27-45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002
Marcos, M., del Valle, J. N. y González, Z. (2021). Concepción teórico-metodológica para el desarrollo del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1185-1202. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000401185&lng=es&tlng=es
Marín, S. y Fontal, O. (2020). La arquitectura del vínculo a través de la web Personas y Patrimonios. Revista de Ciencias Sociales, 15 (1). 37-158. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.05
Morejón, C. y Jiménez, L. (2022). La casa familiar: espacio de referencia para la educación patrimonial en Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual. Tomo I. Historia, patrimonio y artes. Editorial UM, Universidad de Matanzas, Cuba.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Oriola, S. (2019). Patrimonio y educación patrimonial en el marco legislativo de la educación primaria. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 33 (3). https://doi:10.30827/profesorado.v23i3.11242
Osuna, T., Palma, L.M., y Morejón, C.M. (2022). Educación patrimonial: retos y perspectivas en la formación humanista en el preuniversitario en Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual. Tomo I. Historia, patrimonio y artes. Editorial UM, Universidad de Matanzas, Cuba.
Padilla, J. y Herrera, R. (2023). Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. ReHuSo, 8(2), 1-16. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5746
Rodríguez, E. y Valdivia, I. (2016). La educación patrimonial. Consideraciones sobre su contribución al proceso de educación. Amazonia Investiga, 5(9), 82-90. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/715/675
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diamelis Melendrez Vázquez , Pablo Beltrán Ayala , Rolando Enebral Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.