Tranformación digital en bibliotecas universitarias ecuatorianas.

Autores

  • Maryuri Elizabeth Rodríguez León Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
  • Julio César Hernández Intriago

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6164

Palavras-chave:

digitalización, innovación educativa, transformación, TIC, universidades

Resumo

El propósito de la investigación consistió en promover la preservación y conservación digital en las bibliotecas universitarias ecuatorianas, incluyendo su integración con las tecnologías y aplicación en las instituciones, con el fin de mejorar la accesibilidad a los recursos, creando eficiencia y productividad. En los últimos tiempos, la transformación digital ha tenido una importancia fundamental en el ámbito universitario, especialmente en relación con la innovación y preservación de materiales físicos que son vulnerables al desgaste y deterioro con el tiempo. Por lo tanto, el propósito del presente artículo es analizar estrategias implementadas por distintas instituciones de educación superior para abordar los procesos de digitalización en las bibliotecas universitarias, particularmente aquellas que pertenecen a la región Costa. Para abordar de forma objetiva el problema de la investigación, se empleó el enfoque cuantitativo y como técnica para la obtención de datos se usó la encuesta. Como resultados se ha considerado que la gran mayoría de profesionales de la información consultados para este trabajo creen que es importante este proceso; además, que el tipo de documentos que considera que son más útiles de digitalizar son los libros y las fotografías. En cuanto al criterio para la digitalización prima el valor histórico y el deseo de preservar el documento original. En el apartado de discusión se ha determinado que, a pesar de estos esfuerzos, muchas universidades aún no han logrado un progreso considerable en esta área. Con ello se concluye que la integración de las tecnologías y aplicación en las instituciones procura mejorar la accesibilidad a los recursos, creando eficiencia y productividad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguilera, R., Mateos, F., Mariskal, A. (2022). Bibliotecas frente al reto digital. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 37(124). 204-225. https://n9.cl/spuri

Banco de Desarrollo de América Latina. (2020). Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina. https://n9.cl/rwlzl

Bodero, E., De Giusti, M. y Morales, C. (2022). Preservación digital a largo plazo: estándares, auditoría, madurez y planificación estratégica. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(2), 1-14. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n2e344178

Calero, E., Fernández, N., y Peña, J. (2019). La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE). la digitalización de obras complutenses. Encuentros digitales: escrituras, colecciones, aprendizajes en español, 3(2), 150-176. https://n9.cl/ox7bb

Caridad, M, Martínez, S., y Puente, E. (2018). Bibliotecas universitarias en Ecuador: realidad y situación de los servicios de contenidos digitales. Investigación bibliotecológica, 32(76), 111-129. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.76.57998

Caridad, M., García, F., Martínez, S. Morales, A. (2018). Bibliotecas y empoderamiento: servicios innovadores en un entorno de crisis. Revista Española de Documentación Científica, 41 (2), 1-14. https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1486

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe [conferencia]. Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. https://n9.cl/iy4j0

Cueva, D. (2020). Transformación Digital en la universidad actual. Revista Conrado, 16(77), 483-489. https://n9.cl/w2fos

Hernández, R., y Mendoza, P. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw Hill España

López, A. (2019). Transformación digital e innovación global en la Universidad 4.0. Revista Economistas, 156, 113-122. https://n9.cl/lmh4d

López, M. (2019). La colección de música (partituras y grabaciones sonoras) de la Biblioteca Nacional de España. Revista de Humanidades Digitales, 8(3), 6-22. https://n9.cl/5fx8ub

Mejía, R. (2021). La importancia de la biblioteca en la transformación universitaria- Conservación y digitalización. Transformación universitaria: retos y oportunidades. 6(1), 433-442. https://n9.cl/g7ap4

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (14 de diciembre de 2021). Rewired Global Declaration Connectivity for Education. https://n9.cl/rxie6

Pacheco, F., Muirragui, V., Rey, C. y Camon, E. (2019). Sistema bibliotecario ecuatoriano: Análisis de la situación actual. Cumbres, 4(2), 41-53. https://doi.org/10.48190/cumbres.v4n2a4

Parviainen, P., Tihinen, M., Kaariainen, J. & Teppola, S. (2017). Tackling the digitalization challenge: how to benefit from digitalization in practice. International Journal of In formation Syst ems and Project Management, 5 (1), 63-77. https://doi.org/10.12821/ijispm050104

Perdices, L. y Perianes, A. (2014). Documentación de fotografías en bancos de imágenes comerciales. El Profesional de la Información, 23(5), 534-542. https://n9.cl/yzg83

Romero, D. (2021). Archivos, repositorios y bibliotecas digitales. Hacia una historia digital de la Edad de Plata. Revista Signa. 30(2), 17-30. https://n9.cl/39zuo

San Martín, R. (2019). El Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico de Navarra. Príncipe de Viana, 80(275), 1323-1339. https://n9.cl/cfw9x

Térmens, M. (2021). Bibliotecas digitales en tiempos de pandemia. Clip de Sedic: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, 6(83), 20-39. https://n9.cl/uwmx4g

Zurita, C. (2022). Retos para la digitalización de las bibliotecas, centros de documentación y archivos históricos de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de España. Revista Digital de Humanidades, 7(2), 13-26. https://n9.cl/grl0a

Publicado

2023-10-29