Suplementación de extracto de orégano (Origanum vulgare) y ácido fórmico para controlar la vibriosis en acuicultura

Suplementação de um fitobiótico com ácidos orgânicos para controlar a vibriose em aquicultura

Autores/as

  • Sara Anahi Criollo Nivicela Carrera de Acuicultura, Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.
  • María José Peña Carrera de Acuicultura, Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.
  • Brian Mocha Cuenca Desarrollo e Integración de Nuevas Tecnologías Agropecuarias (DINTA). Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.
  • Lita Sorroza Ochoa Gupo de Investigación en Acuacultura Sostenible (GIAS). Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.33936/at.v6i3.6755

Palabras clave:

Fitobióticos, ácidos orgánicos, antibiograma, sinergia, L. vannamei

Resumen

La vibriosis es una enfermedad de origen bacteriano que afecta al cultivo de camarón ocasionando pérdidas económicas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sinergia entre extracto de orégano (Origanum vulgare), sales de potasio y ácido fórmico para la reducción de bacterias del género Vibrio en el cultivo de camarón. El estudio se efectuó en el laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Machala. Se probó in vitro ácido fórmico, formiato de potasio, extracto de orégano y una mezcla denominada “Oseanah” con y sin Tween 80 (T80). Se analizó el efecto inhibitorio de los tratamientos frente a cepas de Vibrio  sp. totales por 24 horas mediante método Kirby-Bauer en placas con Agar Muller Hinton. Los tratamientos con y sin T80 presentaron un mayor halo de inhibición, por lo tanto, se evaluó en juveniles de camarón. Para ello se aplicó dos tratamientos y un control, por triplicado: T0: control, T1: Oseanah, T2: Oseanah + T80. Se utilizó 45 organismos de Penaeus vannamei, repartidos al azar, alimentándolos 2 veces al día. Se hizo recambios de agua al 30 %. Según los resultados del recuento en placa, el tratamiento T1 tuvo una reducción significativa (p < 0,05) con 97,67 % de la carga de Vibrio sp. mientras que el tratamiento T2 un 92,33 %. Esto indica que la aplicación de “Oseanah” fue más efectiva en reducir la carga bacteriana. Finalmente, la mezcla de aceite de orégano con diformiato de potasio demostró un efecto sinérgico inhibiendo el crecimiento de vibrios, lo que sugiere ser una opción amigable para minimizar la aplicación de antibióticos en la producción acuícola.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adams D., Boopathy R. (2013). Use of formic acid to control vibriosis in shrimp aquaculture. Biología, 68(6):1017-1021. https://doi.org/10.2478/s11756-013-0251-x

Aguirre L., Sánchez-Suarez H., Ordinola-Zapata A. (2021). Resistencia antibiótica en Vibrio sp. aislados de camarón blanco Litopenaeus vannamei. Alternativas de tratamiento con extractos de Azadirachta indica y Origanum vulgare. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(4):1-15. doi:http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19386

Armijos C., Vacacela L. (2022). Efecto del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) sobre la disminución de bacterias totales en el cultivo de camarón Penaeus vannamei. Tesis de pregado, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Casanova-Nodarse E. Rodeiro I., Ponce, L. (2023). Potencialidades como antivirales de compuestos de origen marino: una revisión. Revista de Investigaciones Marinas 42(2): 67-92. https://doi.org/10.5281/zenodo.7407450

Gámez-Bayardo S. Espinoza-Plascencia A. Jiménez-Edeza M. Pérez-Álvarez A., García-Galaz A., Bermúdez-Almada M. (2021). Estudio de caso: evaluación y efecto del alimento con oxitetraciclina preparado industrialmente y con un procedimiento establecido en granja sobre el desarrollo del camarón Penaeus vannamei y su acumulación en músculo y hepatopáncreas. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 24:1-13. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2021.305

Garcia-Valenzuela M., Orozco-Medina C., Molina-Maldonado C. (2012). Antibacterial effect of essential oregano oil (Lippia berlandieri) on pathogenic bacteria of shrimp Litopenaeus vannamei. Hidrobiológica, 22(3): 201-206.

Gómez, C., Carbay Y., Sorroza L., Rivera I. (2019). Sinergia de combinaciones de extractos vegetales para el control de vibrios en sistema productivo de camarón (Litopenaeus vanammei). Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 2(3):91-98. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/188/246

He W., Rahimnejad S., Wang L., Kai C., Lu K., Zhang C. (2017). Effects of organic acids and essential oils blend on gowth, gut microbiota, immune response and disease resistance of Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) against Vibrio parahaemolyticus. Fish y Shellfish Immunology 7(1):164–173. https://doi.org/10.1016/j.fsi.2017.09.007

Lin Y.T., Labbe R.G., Shetty K. (2005). Inhibition of Vibrio parahaemolyticus in seafood systems using oregano and cranberry phytochemical synergies and lactic acid. Innovative Food Science and Emerging Technologies 6(4):453-458. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2005.04.002

López E. (2018). Efecto antimicrobiano in vitro del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) sobre cepas certificadas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Tesis de pregado, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Martín L., López G., Farnés O. (2022). Sistema inmune de camarones peneidos de cultivo: una revision. Revista de Produccion Animal 34(1):127-153. http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v34n1/2224-7920-rpa-34-01-127.pdf

Mine S., Boopathy R. (2011). Effect of organic acids on shrimp pathogen, Vibrio harveyi. Current microbiology 63(1):1-7. https://doi.org/10.1007/s00284-011-9932-2

Ministerio de Acuacultura y Pesca. (2018). ACUERDO Nro. MAP-SCI-2018-0001-A https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/08/MAP-SCI-2018-0001-A.pdf

Morales-Covarrubias M.S., Ruiz-Luna A., Moura-Lemus A. P., Montiel V. T. S., Conroy G. (2011). Prevalencia de enfermedades de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) cultivado en ocho regiones de Latinoamérica. Red de Revistas científica de América Latina, el Caribe, España y Portugal 21(5):434-446.

Morales-Covarrubias M., Cuéllar-Anjel J., Varela-Mejías A., Elizondo-Ovares C. (2018). Shrimp Bacterial Infections in Latin America: A Review. Asian Fisheries Science 1(31):76-87. https://doi.org/10.33997/j.afs.2018.31.S1.005

Paredes M., Gastélum M., Silva R., Nevárez-Moorillón G. (2007). Efecto antimicrobiano del orégano mexicano (Lippia berlandieri Schauer) y de su aceite esencial sobre cinco especies del género Vibrio. Revista Fitotecnia Mexicana 30(3):261 – 267. https://www.redalyc.org/pdf/610/61003008.pdf

Pérez-Chabela M., Álvarez-Cisneros Y., Soriano-Santos J., Pérez-Hernández M. (2020). Los prebióticos y sus metabolitos en la acuicultura. Una revisión. Hidrobiológica 30(1):93-105. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2020v30n1/Pérez

Piñeros-RoldanA., Gutiérrez-Espinosa M., Lapa-Viana M., Coelho-Emerenciano M. (2020). Aireación en la tecnología Biofloc (BTF): principios básicos, aplicaciones y perspectivas. Revista politécnica 16(31):29-40. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a3

Reyes G. (2017). Efecto sinérgico antimicrobiano in vitro de ácidos orgánicos y fotoquímicos, frente a Vibrio parahaemolyticus, potencialmente patógenos aislados de cultivos de camarón Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). Tesis de maestría, Centro de investigaciones biológicas del noroeste, S.C. México

Saucedo-Uriarte J., Honorio-Javes C., Vallenas-Sánchez Y., Acuña-Leiva A. (2020). Bacteriófagos: aliados para combatir enfermedades bacterianas en acuicultura. Un primer punto de parte en la acuicultura ecológica. Journal of the Selva Andina Animal Science 7(2), 107-121. https://doi.org/10.36610/j.jsars.2020.110200107

Silhavy T. J., Kahne D., Walker S. (2010). The bacterial cell envelope. Cold Spring Harbor perspectives in biology 2(5):a000414.

Varela-Véliz H., Elizalde B. Solórzano S., Varela-Véliz G. (2017). Exportación de camarón de la provincia del Oro en el contexto del tratado comercial con la Unión Europea. Revista Espacios 38(61):24. https://www.revistaespacios.com/a17v38n61/a17v38n61p24.pdf

Wing-Keong N., Chik-Boon K. (2016). The utilization and mode of action of organic acids in the feeds of cultured aquatic animals. Reviews in aquaculture 9(4):342-368. https://doi.org/10.1111/raq.12141

Zhang Q., Lin L., Ye W. (2018). Techniques for extraction and isolation of natural products: A comprehensive review. Chinese medicine 13(1):1-26. https://doi.org/10.1186/s13020-018-0177-x

Descargas

Publicado

2024-11-18