Editorial | Facultad de Acuicultura y Ciencias del Mar, Universidad Técnica de Manabí

Authors

Keywords:

Facultad de Acuicultura y Ciencias del Mar, Universidad Técnica de Manabí

Abstract

La pesca por captura en el mundo, según datos de la FAO, en los últimos 30 años se ha incrementado en apenas un 0,05% anual, con cada vez mayor esfuerzo pesquero para poder satisfacer la demanda creciente de proteína de origen de organismos acuáticos, no solo por el incremento de la población, sino por los cambios de hábitos alimenticios (el consumo per cápita de mariscos pasó de 14,3 kg a 20,2 kg en el mismo periodo). Esta situación ha incentivado un crecimiento de la pesca por acuicultura de 4,75% en promedio anual desde 1990.

 

La situación antes descrita de la pesca no es ajena a lo que sucede en Ecuador y específicamente en la provincia de Manabí, una región con 350 km de costa y que tradicionalmente tiene como actividad económica la pesca por captura artesanal. Si bien es cierto que la acuicultura en Ecuador es el primer rubro de exportaciones no petroleras en los últimos años, esta basa casi su totalidad por la producción de camarones en cautiverio, lo cual es un riesgo por depender de los “vaivenes” del mercado mundial de la especie.

 

La nueva Facultad de Acuicultura y Ciencias del Mar de la Universidad Técnica de Manabí (FACM-UTM), tiene como misión y visión, aportar al desarrollo de la acuicultura en su región de influencia, a través de la diversificación de especies en cultivos acuícolas, la identificación y control de enfermedades en cultivos, alternativas de piensos para los cultivos, bioprospección de especies potencialmente cultivables y la acuicultura de repoblamiento. Para lograrlo, cuenta con dos carreras de grado; Acuicultura y Recursos Naturales Renovables, y con un programa de Maestría de Investigación en Acuicultura, los cuales forman profesionales competentes en las áreas de conocimiento de acuicultura y ciencias del mar y especializa en materia de acuicultura.

 

El modelo de gestión de la nueva facultad se fundamenta en la investigación, por cuanto es más eficiente cumplir con los otros ejes sustantivos de la educación superior, que son la docencia y la vinculación (transferencia de tecnología y nuevos conocimientos), para lo cual muchos de los procesos son sostenidos por los cinco grupos de investigación que centran sus actividades en las áreas de nutrición y alimentación acuícola-INNA, sanidad acuícola e inocuidad y salud ambiental-SAISA, biología y cultivo de moluscos-INBICUM, biología y cultivo de equinodermos-INBICEQ, y biodiversidad y ecología de sistemas acuáticos-BIOECOSISTEMAS.

 

Los grupos de investigación cuentan con proyectos, que como alcance tienen la transferencia de tecnología a las comunidades y asociaciones de pescadores artesanales del sector; como ejemplo tenemos el desarrollo de cultivos a pequeña escala de moluscos bivalvos en el estuario del río Chone, desarrollo de reproducción en cautiverio y cultivo de pepinos y erizos de mar, fortalecimiento del Centro de Sanidad Acuícola y laboratorios complementarios que aporten la visión y misión de la nueva facultad.

 

La nueva facultad también cuenta con la revista científica AquaTechnica, la cual difunde contribuciones científicas y técnicas originales en acuicultura, producto de investigaciones principalmente realizadas en Iberoamérica, pero no limitadas a ella; por lo cual te invitamos a enviar trabajos científicos originales, revisiones, notas o comunicaciones cortas, ensayos y manuales técnicos, lo que, sin duda, contribuirá al desarrollo de la acuicultura en la región, Iberoamérica y el mundo.

 

Ing. Juan Carlos Vélez Chica, Mag.

Decano FACM - UTM

Downloads

Download data is not yet available.

References

AquaTechnica 2023.5(1):1-65

Published

2023-04-21

Most read articles by the same author(s)