Crecimiento y supervivencia de juveniles de chame Dormitator latifrons (Richardson 1844) alimentados con dietas a base de sacha inchi (Plukenetia volubilis L. 1753, Plantae: Euphorbiaceae)
DOI:
https://doi.org/10.33936/at.v3i3.4115Palabras clave:
Eleotridae, Cultivo de agua dulce, Alimento balanceadoResumen
Se realizó un trabajo experimental con juveniles de chame Dormitator latifrons con el objeto de evaluar la sustitución de harina de pescado en un alimento balanceado por harina de torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis) y su efecto en el crecimiento y la supervivencia en cultivo intensivo. Un total de 360 organismos con peso promedio de 49,7 ± 4,42 g, fueron distribuidos al azar en doce tanques de geomembrana de 2 m de diámetro con 2000 L de agua/tanque, con una densidad de siembra de 15 chames/m3, durante 100 días. Se utilizaron cuatro dietas experimentales con 35% de proteína cruda: D1 (50% harina de sacha inchi-HSI y 50% harina de pescado-HP), D2 (75% HSI y 25% HP), D3 (100% HSI) y DC (100% HP), cada una con tres réplicas. Al final del estudio no hubo diferencias significativas tanto en las supervivencias (> 98,89%), como en incremento de peso de los peces entre los tratamientos dietéticos, pero con una elevada variabilidad de respuestas (6,9 - 14,2 g). Adicionalmente, las relaciones longitud total-peso total de las diferentes dietas no mostraron variaciones significativas, sugiriendo condiciones fisiológicas similares. Las tasas de crecimiento en el presente estudio son menores a las reportadas en investigaciones previas con piensos comerciales, dónde la densidad de siembra fue menor (hasta la mitad de la utilizada en el presente estudio). Los resultados muestran que, el uso de harina de sacha inchi es equiparable al uso de harina de pescado, lo cual sugiere la factibilidad del uso de sacha inchi como sustituto de harina de pescado en dietas balanceadas, aun en altas proporciones.
Descargas
Citas
Association of Official Analytical Chemists (A.O.A.C). (1990). Official Methods of Analysis. 15th Edition, The Association. Washington D.C.
Apeña Pajuelo A. I. E., Rodríguez Bobadilla C. Del P., Saldaña Rojas G. (2019). Efecto de la sustitución parcial de harina de pescado por harina de torta de Plukenetia volubilis “sacha inchi” en dietas, en el crecimiento y supervivencia de alevines de Piaractus brachypomus “paco”, en laboratorio. Tesis de Grado. Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ciencias. Perú. 47 p. http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3364/49099.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Badillo-Zapata D., Zaragoza F.J., Vega-Villasante F., López-Huerta J.M., Selene Herrera-Resendiz S., Cueto-Cortés L., Guerrero-Galvan S.R. (2018). Requerimiento de proteína y lípidos para el crecimiento de juveniles del pez nativo Dormitator latifrons (Richardson, 1844). Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(14): 345-351.
Badillo-Zapata D., Musin G.E., Palma-Cancino D.J., Guerrero-Galván S.R., Olimpia Chong-Carrillo O., Vega-Villasante F. (2020). Total or partial replacement of fishmeal with soybean meal in the diet of the Pacific fat sleeper Dormitator latifrons juveniles. Latin American Journal of Aquatic Research, 49(1): 40-47.
Basto-Rosales M.E.R, Rodríguez-Montes de Oca G.A., Carrillo-Farnés O., Álvarez-González C.A., Badillo-Zapata D., Vega-Villasante F. (2019). Growth of Dormitator latifrons under different densities in concrete tanks. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22: 499-503.
Cardoso M., Flores F. (2013). Influencia de torta de Sacha lnchi (Plukenetia volubilis L.) en dieta peletizada sobre el crecimiento, composición bromatológica y características sensoriales de gamitana (Colossoma macropomun) durante la fase de engorde. Tesis para título profesional de Ingeniero Agroindustrial. Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto, Perú.
Dostert N, Grischa JR, Cano A, La Torre M.I., Weigend M. (2009). Factsheet: Botanic information of sacha inchi Plukenetia volubilis L. Lima Perú.
Fanali C., Dugo L., Cacciola F., Beccaria M., Grasso S., Dacha M., Dugo P., Mondello L. (2011). Chemical characterization of sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) oil. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 59(24): 13043-13049.
Gutierrez F., Zaldívar J., Contreras G. (2009). Coeficientes de digestibilidad aparente de harina de pescado peruana y maíz amarillo duro para Colossoma macropomum (Actinopterygii, Characidae). Revista Peruana de Biología, 15(2): 111-115.
Gutiérrez F., Quispe M., Valenzuela L., Contreras G., Zaldívar J. (2010). Utilización de la proteína dietaría por alevinos de la gamitana, Colossoma macropomum, alimentados con dietas isocalóricas. Revista Peruana de Biología, 17(2): 219-223.
Gutiérrez M., Yossa M., Vásquez W. (2011). Digestibilidad aparente de materia seca, proteína y energía de harina de vísceras de pollo, quinua y harina de pescado en tilapia nilótica, Oreochromis niloticus. Revista ORINOQUIA, 15(2): 169-179.
Hamaker B.R., Valles C., Gilman R., Hardmeier R.M., Clark D., García H.H., Gonzales A.E., Kohlstad I., Castro M., Valdivia R. (1992). Amino acid and fatty acid profiles of the Inca peanut (Plukenetia volubilis). Cereal chemistry, 69(4): 461-463.
Lázaro R. (2015). Determinación de la presencia de sustancias antinutricionales y alergenos en semilla y torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). (2020). Repositorio.lamolina.edu.pe. Retrieved 17 February 2020, from http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1822/Q04_L3_T% 20BAN%20UNALM.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Llanes J., Borquez A., Toledo J., Lazo J. (2010). Digestibilidad aparente de los ensilajes de residuos pesqueros en tilapias rojas (Oreochromis mossambicus x O. nilotus). Universidad Católica de Temuco. Chile. Zootecnia Tropical, 28(4): 499-505.
Miranda-Gelvez R. A., y Guerrero-Alvarado, C. E. (2015). Efecto de la torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis) sobre el desempeño productivo de juveniles de tilapia roja (Oreochromis spp.). Respuestas, 20(2): 82-92. https://doi.org/10.22463/0122820X.355
Mondragón, I. (2009). Estudio farmacognóstico y bromatológico de los residuos industriales de la extracción del aceite de Plukenetia volubilis L. (sacha inchi), Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Vega-Villasante F., Ruiz-González L., Chong-Carrillo O., Basto-Rosales M., Palma-Cancino D., Tintos-Gómez A., Montoya-Martínez C., Kelly-Gutiérrez L., Guerrero-Galván S., Ponce-Palafox J., Zapata A. Musin G, Badillo-Zapata D. (2021). Biology and use of the Pacific fat sleeper Dormitator latifrons (Richardson, 1844): state of the art review. Latin American Journal of Aquatic Research, 49(3): 391-403.
Villa C., García J. (2009). Uso de la harina de sacha inchi, Plukenetia Volubilis (Euphorbiaceae) en dietas para alevinos de banda negra, Myleus schomburgkii (Pisces, Serrasalmidae) criados en jaulas en el centro de investigación, experimentación y enseñanza-piscigranja quistococha-FCB- UNAP. Tesis para título profesional de Biólogo Acuicultor. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos, Perú.
Vásquez D.C., Jaramillo J.D., Hincapié G.A., Vélez L.M. (2017). Desarrollo de galletas empleando harina de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) obtenida de la torta residual. UGCiencia, 23: 101-113.
Zhoug Q. C., Tan B. P., Mai K. S., Liu J. (2004). Apparent digestibility of selected feed ingredients for juvenile cobia Rachycentron canadum. Aquaculture, 241: 441-451.


