Policultivo del pocoyo (Dormitator latifrons) con tilapia roja (Oreochromis spp.) y langostino (Macrobrachium rosenbergii) en estanques de producción
DOI:
https://doi.org/10.33936/at.v5i2.5450Palabras clave:
Especie nativa, conversión alimenticia, crecimiento, producciónResumen
Dado que muchas de las especies utilizadas para fines acuícolas son exóticas y sin considerar el grado de alteración que pueden causar en los ecosistemas y especies nativas, este estudio se llevó a cabo con el objetivo de introducir una especie nativa como Dormitator latifrons a los sistemas tradicionales de acuicultura en estanques. Los sistemas de policultivo con especies de mayor valor comercial han proporcionado una estrategia útil para el desarrollo de la acuicultura sostenible de peces nativos. Por esta razón, este estudio evaluó el rendimiento de producción y el crecimiento de D. latifrons en policultivo con tilapia roja (Oreochromis spp.) y langostino (Macrobrachium rosenbergii) en estanques de producción en Costa Rica. Juveniles con pesos iniciales de 36,5 g ± 7,7 para D. latifrons, 14,2 g ± 7,5 para tilapias y 13,1 g ± 8,4 para langostinos, fueron utilizados durante la fase experimental realizada en 2 estanques divididos en 3 secciones de 24 m2. Los organismos fueron aleatoriamente distribuidos mediante un tratamiento con 3 réplicas en policultivo compuesto por 42 D. latifrons (1,75 Ind./m2), 34 tilapias (1,42 Ind./m2) y 27 langostinos (1,12 Ind./m2), mientras que en el control se utilizó, por triplicado, 30 D. latifrons en monocultivo a una densidad de siembra de 1,25 Ind./m2. El policultivo de D. latifrons con tilapias y langostinos tuvo un efecto perjudicial en el crecimiento de los peces lo que demuestra una interacción negativa entre ellos, existiendo competencia por espacio y alimento. Dormitator latifrons puede adaptarse a la alimentación artificial y competir con otras especies como las tilapias en la etapa juvenil, pero no muestra el mismo comportamiento conforme crece, lo cual podría explicar la caída del crecimiento en las últimas 9 semanas en policultivo con mayor cantidad de individuos en el estanque. La productividad del policultivo, en términos de la biomasa final alcanzada, fue considerablemente más alta que en monocultivo al sembrarse y cosecharse mayor cantidad de organismos.
Descargas
Citas
Agualsaca J.G. 2015. Adaptación de chame (Dormitador Latifrons) sometido a cautiverio utilizando cuatro niveles de detritus y balanceado en su alimentación. Tesis de pregrado. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Santo Domingo, Ecuador. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/9692
Angulo A. (2014). Nombres comunes y técnicos de los peces de agua dulce de Costa Rica. Revista de Filología y Lingüística de La Universidad de Costa Rica, 39(2):77–103. https://doi.org/10.15517/rfl.v39i2.15061
Asmat R., Hidalgo A. Ramírez B. (2018). Maduración sexual de Dormitator latifrons (Richardson 1844) en cautiverio. Manglar, 15(2):93-98.
Badillo-Zapata D., Tafoya-Sánchez D., Vargas-Ceballos M., Ruiz-González L., Rodríguez-Montes de Oca G., Palma-Cancino D., Vega-Villasante F. (2022). Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y parámetros sanguíneos de Dormitator latifrons (Richardson, 1844). Ecosist. Recur. Agropec., 9(3):e3310, https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3310.
Basto-Rosales M., Rodríguez-Montes de Oca G., Carrillo-Farnés O., Álvarez-González G., Badillo-Zapata D., Vega-Villasante F. (2019). Nota corta: Crecimiento de Dormitator latifrons bajo diferentes densidades en tanques de concreto. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22:499-503.
Bermúdez-Medranda A., Santana-Piñeros A.M., Isea-León F., Cruz-Quintana Y. (2021). Evaluación sensorial y estimación del rendimiento cárnico del chame Dormitator latifrons. AquaTechnica, 3(2):55-60. https://doi.org/10.33936/at.v3i2.3661
Blasio E., Álvarez R. (2002). Propuesta de selección de especies de peces y moluscos para diversificación de la acuicultura marina. CENAIM, Guayaquil, Ecuador.
Castro R., Aguilar G., de la Paz J. (2005). Conversión alimenticia en engordas puras y mixtas de Popoyote (Dormitator latifrons Richardson) en estanques de cemento. Revista AquaTIC, 23:45-52. http://www.revistaaquatic.com/ojs/index.php/aquatic/article/view/221/209
Chang B., Navas W. (1984). Seasonal variations in growth, condition and gonads of Dormitator latifrons (Richardson) in the Chone River Basin, Ecuador. Journal of Fish Biology, 24(6):637-648. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.1984.tb04834.x
Freire C. (2000). El Chame: alternativa para usar las piscinas camaroneras. Revista Raíces Productivas 38: 32 - 36.
Fundación Juanambú. 2015. Estudio del potencial acuícola del chame (Dormitator latifrons) en la Vereda El Olivo, municipio de Arboleda Berruecos, departamento de Nariño, Colombia. Universidad de la Costa, San Juan de Pasto, Colombia.
González-Martínez A., López M., Molero D., Rodríguez J., González M., Barba C., García A. (2020). Morphometric and meristic characterization of native chame fish (Dormitator latifrons) in Ecuador using multivariate analysis. Animals, 10(10):1805. https://doi.org/10.3390/ani10101805.19
Hach Company. 1999. Instrument manual: DR/820, DR/850, DR/890 portable data logging colorimeter. Loveland, CO, USA. 73p.
Jácome-Gómez J., Salcán-Sánchez E., de la Cruz-Chicaiza M., Jácome-Gómez L., Martínez-Sotelo M. (2021). Caracterización productiva del chame (Dormitator latifrons) bajo tratamientos de siembras sexados. Dom. Cien., 7(5):856-869. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i5.2286
Lyons T., van Tassell J. (2019). Dormitator latifrons. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T183257A1735255
Musin G., Badillo-Zapata D., Vega-Villasante F., Chong-Carrillo O., Palma-Cancino D. (2022). Survival of the prawn Macrobrachium tenellum (Smith, 1871) in confinement with the native fish Dormitator latifrons (Richardson, 1844). Agro Productividad, 1. https://doi.org/10.32854/agrop.v15i1.2088
Oesterling M., Adams C., Lazur A. (2004). Marine baitfish culture: Workshop report on candidate species & considerations for commercial culture in the Southeast U.S. Ruskin, Florida. National Sea Grant College Program.
Osejos M., Merino M., Jaramillo J., Merino M. (2018). Factores ecológicos y su incidencia en los ecosistemas del chame (Dormitator latifrons) en la Segua de Canuto cantón Chone, Ecuador. Ciencia Digital, 2(2):255-276.
Palma-Cancino D., Vega-Villasante F., Vargas-Ceballos M., Álvarez-González C., Martínez-García R., Badillo-Zapata D., Chong-Carrillo O. (2020). First findings on bioeconomic feasibility of the polyculture of Pacific fat sleeper (Dormitator latifrons) and Nile tilapia (Oreochromis niloticus) under tropical conditions. Global Conference on Aquaculture, México. Survival, 98:98.
Reyes-Mero B., Santana-Piñeros A.M., Muñoz-Chumo L., Cruz-Quintana Y., Gisbert E. (2022). Yolk absorption rate and mouth development in larvae of Dormitator latifrons (Perciformes: Eleotridae). Fishes, 7(6):375. https://doi.org/10.3390/fishes7060375
Rodríguez-Montes de Oca G., Medina-Hernández D., Velazquez-Sandoval J., López-López V., Román Reyes J., Dabrowski K., Haws M. (2012). Producción de larvas de Chame (Dormitator latifrons, Pisces: Eleotridae) usando GnRHa and LHRHa. Rev. Colomb. Cienc. Pecu., 25(3):422-429.
Santana-Piñero A.M, Cruz-Quintana Y. (2020). Perspectivas del cultivo de chame en Iberoamérica, con especial referencia a Ecuador. Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui 9:85-97.
Turnbull D. (1980). Synopsis of biological data on the broad-headed sleeper goby, Dormitator latifrons. IDRC Manuscrip reports, Vancouver, Canadá. 27.
Universidad de Guadalajara. (2018). Impulsarán la tecnología del cultivo de langostino y del pez chame. https://udg.mx/en/node/51335
Valverde J. (2021). Una contribución al entendimiento sobre el cultivo en fases del langostino Macrobrachium rosenbergii en Costa Rica. Rev. Inv. Vet. Perú, 32(4):e20938. https://doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20938
Valverde J., Varela A. (2020). Efecto de la densidad de siembra en la productividad y rentabilidad del langostino Macrobrachium rosenbergii en la fase de engorde en estanques, Costa Rica. Rev Inv Vet Perú, 30(3):1-27.
Vega-Villasante F., Ruiz-González L., Chong-Carrillo O., Basto-Rosales M., Palma-Cancino D., Tintos-Gómez A., Badillo-Zapata D. (2021). Biology and use of the Pacific fat sleeper Dormitator latifrons Richardson, 1844): state of the art review. Latin American Journal of Aquatic Research, 49(3):391-403. https://doi.org/10.3856/vol49-issue3-fulltext-2637.
Vicuña O. (2010). Dormitator latifrons (Chame). P. 63-70 En: Flores-Nava A., Brown A. (Eds). Peces nativos de agua dulce de América del Sur de interés para la acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo tecnológico de su cultivo. Serie Acuicultura en Latinoamérica, Número 1, FAO, Roma.
Zambrano-Andrade V., Panta-Vélez R., Isea-León F. (2021). Crecimiento y supervivencia de juveniles de chame Dormitator latifrons (Richardson 1844) alimentados con dietas a base de sacha inchi (Plukenetia volubilis L. 1753, Plantae: Euphorbiaceae). AquaTechnica, 3(3):124-132. https://doi.org/10.33936/at.v3i3.4115
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alexander Varela, Álvaro Montero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


