Incidencia de ácaros en la pudrición de la vaina en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.)
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.1287Palabras clave:
Sarocladium oryzae, Steneotarsonemus spinki, rendimiento.Resumen
La pudrición de la vaina causada por Sarocladium oryzae, es una enfermedad que afecta al cultivo de arroz (Oryza sativa L.), se relaciona por presencia del ácaro Steneotarsonemus spinki y aplicaciones excesivas de nitrógeno ya que en cantidades elevadas atrae al ácaro. El objetivo fue determinar la población de ácaros en dos variedades de arroz bajo la incidencia de la pudrición de la vaina, fertilización nitrogenada más la aplicación con y sin acaricida más rendimiento. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con dos variedades de arroz, tres dosis de nitrógeno y dos aplicaciones de acaricida lo que totalizó 12 tratamientos con tres repeticiones para un total de 36 parcelas evaluadas. Las variables fueron números de ácaros tetraníquidos, predatores y tarsonémidos, porcentajes de espigas afectadas y rendimiento kg ha-1. Los resultados demostraron que la mayor cantidad de ácaros encontrados fueron 124 predatores en tres evaluaciones realizadas, el porcentaje de espigas afectadas 12% y rendimientos superaron 2500 kg ha-1, además no se pudo relacionar la presencia de la enfermedad con el ácaro Steneotarsonemus spinki debido a que solo se encontró un individuo.Descargas
Citas
Altieri, M. A. y Nicholls, C. (2008). Optimizando el manejo agroecológico de plagas a través de la salud del suelo. Agroecología, 1, 29-36. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/18
Almaguel, L., Santos, A., de la Torre, P., Botta, E., Hernandez, J., Caceres, I. y Ginarte, A. (2003). Dinámica de población e indicadores ecológicos del ácaro Steneotarsonemus spinki Smiley 1968 (Acari:Tarsonemidae) en arroz de riego en cuba. Fitosanidad, 7(1), 1-9.
Barcellos, D. E., Oliveira, A. M., Sudo, H., Oliverira, A. B. y Flechtman, C. H. (1979). Schizotetranychus oryzae(Rossi de Simons). Distribución geográfica. Seminario de Acarología Agrícola. Chapingo, MX., 98.
Barcellos, D. E., Oliveira, A. M., Sudo, H., Oliverira, A. B. y Flechtman, C. H. (1979). Ocorrência do ácaro-do-arroz, Nos estados do Rio de Janeiro e Espírito Santo. https://seer.sct.embrapa.br/index.php/pab/article/view/16678/10990
Camargo, I. B., Gonzales, F. O., Quiroz, E. M., Zachrisson, B. S., Von, K., C. (2012). Manejo integrado del complejo ácaro (Steneotarsonemus spinki smiley) – hongo (Sarocladium oryzae sawada) – bacteria (Burkholderia glumae) en el cultivo de arroz. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, 32. https://www.researchgate.net/publication/345513862_Guia_Tecnica_MANEJO_
INTEGRADO_DEL_COMPLEJO_ACARO_Steneotarsonemus_spinki_Smiley_-_HONGO_Sarocladium_oryzae_Sawada_-_BACTERIA Burkholderia_glumae_EN_EL_CULTIVO_DE_ARROZ
Iraola, V. (1996). Introducción a los ácaros, descripción general y principales grupos. Departamento de Ecologia y Zoologia, Universidad de Navarra. http://seaentomologia. org/PDF/BOLETIN_23/B23-002-013.pdf
IRRI. (2002). Standard evaluation system for rice (SES). Descubra cómo se evalúan y puntúan las cualidades del arroz en este libro de referencia autorizado. Recuperado en http://www.knowledgebank.irri.org/images/docs/rice-standard-evaluation-system.pdf.
Lezaun, J. (2020). Ácaro del vaneo del arroz, una plaga de impacto global “Steneotarsonemus spinki Smiley”. https://www.croplifela.org/es/plagas/listadode-plagas/acaro-del-vaneo-del-arroz
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019). Informe de rendimientos objetivos de arroz 2019. Recuperado en http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/arroz/rendimiento-del-arrozecuador
OIRSA. (2017). Manejo integrado del ácaro del arroz (Steneotarsonemus spinki Smily) y las enfermedades asociadas. Calle Ramón Belloso, final pasaje Isolde, Colonia Escalón. San Salvador. (pp. 1- 56). El Salvador, C.A.
Ramos, M. y RodrÍguez, H. (2001). Aspectos biológicos y ecológicos de Steneotarsonemus spinki Smiley en arroz en Cuba. Manejo Integrado de Plagas La Habana, 48-52.
Reyes, L. (2005). Guia de estudio. En L. Reyes, Ácaro del saneamiento del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley (Prostigmata:Tarsonemidade) 12 p. Cali.
Sánchez, A. M, Vayas, T., Mayorga, F., Freire, C. (2020). El arroz en Ecuador. Universidad Técnica de Ambato, 4. https://blogs.cedia.org.ec/obest/wpcontent/uploads/sites/7/2020/ 12/Analisis-arroz-Ecuador.pdf
Vivas, L. e Intriago, D. (2012). Guía para el reconocimiento y manejo de de las principales enfermedades en el cultivo de arroz en Ecuador. Yaguachi, Ec. Instituto Nacional Autónomo de investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Litoral Sur (INIAP) “Dr. Enrique Ampuero Pareja”. Boletín Divulgativo, 12. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/266794883_GUIA_PARA_EL_RECONOCIMIENTO_Y
_MANEJO_DE_LAS_PRINCIPALES_ENFERMEDADES_EN_EL_CULTIVO_DE_ARROZ_EN_ECUADOR
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Christian Alejandro Durán Mera, María Leticia Vivas Vivas, Victor Hugo Rivera Pizarro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.




