Indicadores de sustentabilidad para la evaluación de fincas de banano en zonas agrícolas del cantón Babahoyo, Ecuador

Autores/as

  • Oscar Caicedo-Camposano Doctorante de Agricultura Sustentable. Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú; Profesor Investigador. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. http://orcid.org/0000-0002-6020-0413
  • Carlos Balmaseda-Espinosa Profesor Investigador. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. http://orcid.org/0000-0003-2436-7993
  • Dalton Cadena-Piedrahita Doctorante de Agricultura Sustentable. Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú; Profesor Investigador. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. http://orcid.org/0000-0002-5532-7663
  • Eleonora Layana-Bajaña Profesora Investigadora. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Universidad Técnica del Norte, Ecuador http://orcid.org/0000-0002-1573-9823

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.2114

Palabras clave:

banano, metodología, análisis multicriterio, fincas.

Resumen

Este trabajo se efectuó con el objetivo de construir indicadores de sustentabilidad para la evaluación de fincas bananeras en Babahoyo, Ecuador. Para ello, se realizó un taller en la localidad de estudio, en el que participó un grupo de expertos en el cultivo de banano. La metodología es una adaptación de la propuesta del profesor Santiago Sarandón, la cual considera las tres dimensiones de la sustentabilidad; el trabajo presenta una lista de indicadores importantes y fórmulas para calcular el valor de los indicadores ambiental, económico y sociocultural, así como para obtener el índice de sustentabilidad general. Mediante el Coeficiente de Kendall y el alfa de Cronbach se obtuvo una consistencia interna satisfactoria respecto al instrumento diseñado. Se concluyó que el desarrollo de indicadores, subindicadores y categorías para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad es adecuado para detectar puntos críticos de la misma, establecer sus causas y proponer soluciones a mediano y largo plazo, la metodología involucra una actividad que es aplicable a una amplia gama de fincas en una serie de contextos, siempre y cuando, se reemplacen algunos indicadores por otros que sean relevantes para las fincas a evaluar. Además, según los métodos para medir la concordancia, el instrumento construido fue comprendido por los encuestados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altieri, M. A., y Nicholls, C. I., (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 64 p. 17-24. http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6866/A2039e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Astigarraga, E. (2008). El método Delphi. San Sebastián: Universidad Deusto. https://www.academia.edu/1778724/El_M%C3%A9todo_Delphi._Universidad_de_Deusto
Bellamy, A. (2013). Banana Production Systems: Identification of Alternative Systems for More Sustainable Production. Ambio, 42(3), 334-343. https://link.springer.com/article/10.1007/s13280-012-0341-y
Bójorquez, J., López, L., Hernández, M., & Jiménez, E. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso de Software Minitab. Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity, 1-9. http://laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP065.pdf
Costanza R, Daly H. (1992). Natural capital and sustaina-ble development. Conservation Biology, 6, 37-46. In Harte (1995) Ecology, sustainability and environ28Agroecología 1ment as capital. Ecological Economics15: 157-164 https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1046/j.1523-1739.1992.610037.x
Chiappe, M., y Sarandón, S. J. (2002). Dimensiones sociales de la agricultura sustentable. p. 61-76, en Agroecología: El camino para una agricultura sustentable. http://dedicaciontotal.udelar.edu.uy/adjuntos/produccion/965_academicas__academicaarchivo.pdf
EcuRed. (2018). Coeficiente de Kendall [EcuRed: Conocimiento con todos y para todos]. Recuperado de Coeficiente de Kendall website: https://www.ecured.cu/Coeficiente_de_Kendall
Escobar-Pérez, J; Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición 6(1), 27–36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181
Flora, C. B., Meares, M., y Bellows, B. A. (1995). Indicators of sustainability: community and gender». En Proceedings of the Indicators of Sustainability Conference and Workshop1-5 A1994Arlington, Va. (EUA). Washington State University, Washington, DC (EUA), Dept. of Agricultural Economics. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=iicacr.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=020170
Flores, C., y Sarandón, S. (2004). Limitations of Neoclassical Economics for Evaluating Sustainability of Agricultural Systems: Comparing Organic and Conventional Systems. Journal of Sustainable Agriculture 24 (2): 77-91. doi: 10.1300/J064v24n02_08 https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J064v24n02_08
García, M; Suárez, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública 39(2):253-267. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200007
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-superficie-y-produccion-agropecuaria-continua-bbd/
Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía (Décimo Quinta ed.). México: McGraw-Hill. https://www.academia.edu/16035082/Estadistica_aplicada_a_los_negocios_y_la_economia_15_edicion
Maldonado, A., Martínez, A., Córdoba M, Ronquillo, P., Magallanes, M., Robayo, C., Quinto, B. y Pin, P. (2007). Impacto de las fumigaciones aéreas en las bananeras de las ramas Salitre-Guayas. Acción Ecología-FEDESO-Red Juvenil de Salitre: Ecuador. https://danwatch.dk/dw-content/uploads/2017/11/Estudio-en-Las-Ramas-Salitre.pdf
Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Pearson Education. https://www.academia.edu/11400390/Investigacion_de_Mercados_5ta_Edicion_-_Naresh_K._Malhotra
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2013). Informe sobre catastro de Banano, MAGAP. Quito. https://www.agricultura.gob.ec/sipa/
Müller, S. (1994). Development of a framework for the derivation of sustainability indicators and applicatión to the framwork in the Rio Reventado Watersshed in Costa Rica (14-42). En SANREM CRSP-Bellows, B. Proceedings of the Indicators of Sustainaibility Conference and Workshop. Washington State University. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=iicacr.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=020174
Oñate, N., Ramos, L. y A. Díaz. (1998). Utilización del Método Delphi en la pronosticación: Una experiencia inicial. Cuba. Economía Planificada. 3(4), 9-48, La Habana, Cuba. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2013/csp132g.pdf
PRO ECUADOR. (2016). Análisis Sectorial Banana 2016. Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. https://www.proecuador.gob.ec/
Putnam, R., Leonardi, R., y Nanetti, R. (1994). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton University Press. http://assets.press.princeton.edu/about_pup/PUP100/book/7gPutnam.pdf
Reguant-Álvarez, M., & Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(2), 87-102. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/110707
Sarandón S. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable (Sarandón SJ, ed.). Ediciones Científicas Americanas, Capítulo 20: 393-414. https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/10/SARANDON-cap-20-Sustentabilidad.pdf
Sarandón, S., y Flores, C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19-28. https://www.colpos.mx/wb_pdf/Veracruz/Agroecosistemas/lectura/28.pdf
Sarandón, S., Zuluaga, M. S., Cieza, R., Janjetic, L. y Negrete, E. (2006). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de Fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología 1, 19–28. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/14
Streiner, D. (2003). Starting at the beginning: An introduction to coefficient alpha and internal consistency. J Pers Assess, 99-103. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S15327752JPA8001_18

Publicado

2021-01-08

Cómo citar

Caicedo-Camposano, O., Balmaseda-Espinosa, C., Cadena-Piedrahita, D., & Layana-Bajaña, E. (2021). Indicadores de sustentabilidad para la evaluación de fincas de banano en zonas agrícolas del cantón Babahoyo, Ecuador. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 11(1), 21–27. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.2114

Número

Sección

Agricultura y Silvicultura