Evaluación Microbiológica de Pescado Fresco Albacora (Thunnus alalunga) en el Mercado Central del Cantón Chone

Autores/as

  • Ana Laura Cedeño Mendoza Ingeniera en Industrias Agropecuarias. Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Zootécnicas. http://orcid.org/0000-0001-9827-1471
  • Plinio Abelardo Vargas Zambrano Ingeniero en Alimentos. Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Zootécnicas http://orcid.org/0000-0002-2152-7317
  • Maritza Viviana Talledo Solórzano Ingeniería en Industrias Agropecuarias. Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Zootécnicas http://orcid.org/0000-0002-5735-9490
  • Gerardo José Cuenca Nevárez Biólogo Marino. Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Zootécnicas http://orcid.org/0000-0002-1128-3013

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3312

Palabras clave:

almacenamiento, conservación, manipulación, pescados

Resumen

El consumo de pescado es una de las fuentes de proteínas incluidas en la dieta alimentaria, sin embargo, se presentan diversos problemas de inocuidad al momento de su expendio y comercialización. El objeto de esta investigación fue evaluar la calidad microbiológica de la albacora (Thunnus alalunga), para lo cual se tomaron 16 muestras por triplicado y de forma aleatoria, las mismas que fueron colocadas en casetes con formol neutro. Posteriormente, se cultivaron los aerobios mesófilos (AOAC 990.1); las enterobacterias (AOAC 998.08); Salmonella-Shigella (NTE INEN 1529-15); Staphylococcus aureus (AOAC 2003.11) y Escherichia coli (AOAC 998.08). Los resultados del análisis microbiológicos muestran que los valores reportados para aerobios mesófilos (274 UFC g-1), enterobacterias (81 UFC g-1), Salmonella-Shigella (43 UFC g-1), S. aureus (273 UFC g-1) y E. coli (611 UFC g-1) se encuentran fuera de los límites establecidos por las normas INEN 183-2013; de acuerdo a esta misma norma el contenido de histamina se encuentra superior al límite (5 mg 100g-1) con una media de 7,06 mg 100g-1 lo que se considera como un factor de riesgo para la salud de quienes consumen este tipo de alimentos.

Palabras clave: almacenamiento; conservación; manipulación; pescados

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AOAC 990:12. (1990). Official Methods of analysis, Association of Official Analytical Chemists. Aerobic Plate Count in Foods. Dry Rehydratable Film. (Petrifilm Aerobic Count Plate) Method. First Action. Washington, D.C. 15th ed. https://www.edgeanalytical.com/wp-content/uploads/Food_AOAC-990.12.pdf
AOAC 991:14. (1990). Official Methods of analysis, Association of Official Analytical Chemists. Coliform and Escherichia coli Counts in Foods. Dry Rehydratable Film. (Petrifilm E. coli Coliform Coun Plate and Petrifilm Coliform Count Plate) Methods. First Action. Washington, D.C. 15th ed. https://multimedia.3m.com/mws/media/1759925O/aoac-oma-991-14-coliform-and-e-coli-counts-in-foods.pdf
Arciniega, G. (2017). Determinación de histamina por el método de ELISA en pescado fresco comercializado en el mercado municipal “El Arenal” de la ciudad de cuenca. Conference Proceedings, 1(1), 1160-1170. http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/199
Barba, G., Ramírez, J. C., Sánchez, I., Ruelas, J., & Moreno, J. (2012). Contenido de histamina y calidad microbiológica de pescado comercializado en Mazatlán, Sinaloa. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 14(1), 3-12. https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/109/102
Barragán, M., & Ayaviri, D. (2018). Ética del Consumo en la Gestión de la Seguridad Alimentaria en el Cantón Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. Información tecnológica, 29 (5), 143-156. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500143
Corrales, L., Alvarado, M., Castillo, L., & Camacho, Y. (2011). Estudio bacteriológico de la calidad del pescado fresco, Bagre (Pseudoplatystoma sp.) y Mojarra Roja (Oreochromis sp.) comercializado en el municipio de El Colegio, Cundinamarca (Colombia). Nova, 9(16), 150-157. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/181/361
Datta, S., Akter, A., Shah, I., Fatema, K., Islam, T., Bandyopadhyay, A., & Biswas, D. (2012). Microbiological quality assessment of raw meat and meat products, and antibiotic susceptibility of isolated Staphylococcus aureus. Agriculture, Food and Analytical Bacteriology, 2 (3), 187-194. https://www.researchgate.net/publication/233920154
De la Fuente, N., & Barbosa, J. (2010). Inocuidad y bioconservación de alimentos. Acta Universitaria, 20 (1), 43-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41613084005
Domínguez, N., Guevara, R., Peña, Y., Suárez, D., & Zarzaba, A. (2015). Intervención educativa sobre alimentación y nutrición en manipuladores de alimentos. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 40 (2), 1-6. http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/100/166
Fuertes, G., Paredes, F., & Saavedra, D. (2014). Buenas prácticas de manufactura y preservación a bordo: pescado inocuo. Big Bang Faustiniano., 3 (4), 41-45. https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/234/233
Fuertes, H. (2014). Inocuidad en los productos de la pesca artesanal. Big Bang Faustiniano, 3(1), 32-40. https://www.scribd.com/document/255760677/INOCUIDAD-EN-LOS-PRODUCTOS-DE-LA-PESCA-ARTESANALd-en-Los-Productos-de-La-Pesca-Artesanal
Gabancho, F. (2014). Evaluación de la calidad higiénica de 4 especies de pescado de mayor consumo, expendidos en el Mercado de Tingo María. [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria de La Selva], Tingo María, Perú. https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/830/TZT-616.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grupo InfoStat. (2011). Programa de cómputo, InfoStat.
Heredia, N., Dávila, J., Solís, L., & García, S. (2014). Productos cárnicos: principales patógenos y estrategias no térmicas de control. Nacameh, 8(1), 20-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6032880
Huertas, A. (2019). Contextualización del concepto de inocuidad en el concepto de seguridad alimentaria y nutricional. Revista Alimentos Hoy, 27(48), 27-50. https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/544/0
Iriarte, M., & Torres, M. (2013). Incidencia de histamina y de bacterias indicadoras de calidad higiénica, en filetes, ruedas y trozos de pescado de especies pelágicas comercializadas en un mercado de pescado de la isla de Margarita (Venezuela). Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 44 (1), 15-24. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772013000100003&lng=es&tlng=es.
Kim, H., Field, G., Chang, S., Wei, I., An, H. (2001). Identification of bacteria crucial to histamine accumulation in pacific mackerel during storage. J. Food Prot. 64, 1556–1564. https://doi.org/10.4315/0362-028x-64.10.1556
McMahon, A., Aleo, A., Schultz, A., Horter, L. y Lindberg, K. (2003). 3M Petrifilm Staph Express Count plate method for the enumeration of Staphylococcus aureus in selected types of meat, seafood, and poultry: collaborative study. Journal of AOAC International, 86 (5), 947-53. https://doi.org/10.1093/jaoac/86.5.947
Mercado, P., & Moreno, Y. (2015). Antibacterial sensibility of Listeria cultures isolated places of fishexpenditure of markets from Trujillo city (Peru). Revista REBIOL, 35 (1), 70-76. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/878
NTE INEN 1529-15. (2013). Instituto Ecuatoriano de Normalización. Normativa Técnica Ecuatoriana. Control microbiólogico de los alimentos. Salmonella. Métodos de detección. Quito, Ecuador. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1529-15-1R.pdf
NTE INEN 183. (2013). Instituto Ecuatoriano de Normalización. Normativa Técnica Ecuatoriana. Pescado fresco refrigerado o congelado. Requisitos. Enmienda (2014-03-18). Primera Revisión. Quito, Ecuador. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/183-1-enm.pdf
NTE INEN 2687. (2013). Instituto Ecuatoriano de Normalización. Normativa Técnica Ecuatoriana. Mercados Saludables. Requisitos. Primera Edición. Quito, Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Norma-INEN-mercados-2687-2013-FINAL.pdf
Obando, F., & Burgos, C. (2018). Guía para promover la participación social y el poder comunitario en pro del bienestar y la salud: Un abordaje de problemas de salud. Quito, Ecuador: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Secretaría de Salud. https://www.quito.gob.ec/documents/Salud/Guia_para_promover_la_participacion_social_en_salud.pdf
Olivares, S., Zacarías, I., & González, C. (2014). Motivaciones y barreras de los niños chilenos:¿ amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutrición Hospitalaria, 30(2), 260-266. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v30n2/05originalobesidad02.pdf
Osejos, M., Merino, M., & Merino, M. (2017). Incidencia de la pesca artesanal en la contaminación de la Playa del Cantón Puerto López, de la Provincia de Manabí-Ecuador. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, 20(40), 18-27. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14385/12720
Pellon, M., Sánchez, M., San Miguel, A., Rodríguez, E., Pastor, M., & Pachón, J. (2019). El fraude del atún rojo. Gaceta Médica de Bilbao, 116(1), 16-21. http://gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/688/695
Rondón, J., Ramos, D., Vilca, M., Salazar, E., Mendoza, Y., & González, R. (2020). Caracterización sanitaria e identificación de los puntos de contaminación microbiológica en la cadena decomercialización pesquera en el puerto de Pucallpa, Ucayali, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17539
Rosero, G., Guevara, M., Avecilla, D., & Tambini, G. (2018). Mercados saludables en el Ecuador. Manual para el reconocimiento y la certificación de os mercados saludables. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Asociación de Municipalidades Ecuatorianas,Organización Panamericana de la Salud.
Sotodosos, M., Íñigo, S., Mourelo, M., & Fernández, M. (2019). Predicción de la formación de histaminaen pescados refrigerados ricos en histidina. REMASP, 1(5), 1-7. https://doi.org/10.36300/remasp.2019.009
Suarez, L. (2016). Calidad fisicoquímica y microbiológica de dos especies de pescados dulceacuícolas comercializados en el municipio de Sincelejo – Colombia. [Tesis de grado, Universidad de Sucre], Sincelejo-Sucre-Colombia. https://repositorio.unisucre.edu.co/jspui/bitstream/001/562/1/T597.0929%20S939.pdf
Vásquez. J., Tasayco. W., Chuquiyauri. M., y Apac. S. (2018). Microbiological evaluation of fish and seafood available in Huánuco's markets. Revista de Investigación Valdizana, 12 (2), 75-82. https://doi.org/10.33554/riv.12.2.142
Villena, C. (2011). Metodología para mejorar condiciones higiénico-sanitaras en el expendio de pescado fresco aplicando un protocolo en mercados de Yurimaguas. [Tesis de grado, Universidad Nacional de la Amazónia Peruana], Urimaguas, Perú. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3501

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

Cedeño Mendoza, A. L., Vargas Zambrano, P. A., Talledo Solórzano, M. V., & Cuenca Nevárez, G. J. (2021). Evaluación Microbiológica de Pescado Fresco Albacora (Thunnus alalunga) en el Mercado Central del Cantón Chone. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 69–81. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3312

Número

Sección

Agroindustria