Comportamiento agroproductivo de Cucumis sativus L. en diferentes ambientes de producción agroecológica

Autores/as

  • Luis Enrique Párraga-Muñoz Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, ESPAM MFL. Sitio El Limón. Bolívar, Manabí, Ecuador. http://orcid.org/0000-0002-0584-2835
  • Jesús Enrique Chavarría-Párraga Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí. Vía Chone-Quito Km 11,5. Chone, Manabí, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-8868-394X
  • Ángel Ramón Sabando-García Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo de Los Tsáchilas. Av. Chone Km 2, Santo Domingo, Ecuador. http://orcid.org/0000-0001-5438-9590

DOI:

https://doi.org/10.33936/latecnica.v27i2.4385

Palabras clave:

Cucurbitáceas; producción; casa sombra; rendimiento.

Resumen

Actualmente  los  ambientes  de  producción  agroecológicas  son  una  alternativa  para  optimizar  la  producción  en  la  agricultura,  tanto  así  que,  se  puede  duplicar  la  producción.  El  estudio  se  ejecutó  de  mayo a septiembre de 2017, en el sector de cultivos orgánicos de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”  (ESPAM-MFL),  ubicada  en  la  provincia  de  Manabí,  cantón  Bolívar, sitio El Limón, con la finalidad de evaluar el comportamiento agroproductivo del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) en sistemas controlados. Se evaluaron dos ambientes de producción: semiprotegido y  cielo  abierto.  Se  utilizó  el  diseño  de  dos  muestras  independientes,  aplicando  la  prueba  de  t  para  evaluar  estadísticamente  las  variables  vegetativas y de producción. Los resultados indicaron que el pepino sembrado  en  el  ambiente  semiprotegido  dio  los  mejores  resultados  en  las  variables  vegetativas  y  de  producción.  Además,  las  variables  complementarias  evaluadas,  como  las  agronómicas  y  agroclimáticas  presentaron mejores comportamientos. Por otro lado, fue evidenciada la infestación fitosanitaria en el ambiente de producción a cielo abierto. Por  tanto,  el  sistema  de  producción  agroecológica  semiprotegido  favorece la producción del cultivo de pepino.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altieri, M. y Nichols, C. (2000). Agroecología teoría y práctica para una agricultura sustentable. Primera Edición ed. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Avendaño, J. (2005). Invernaderos tropicales o casa de cultivos protegidos, Bolivia. Jornadas Iberoamericanas de Agroecología y Plasticultura.

Barraza, F. (2012). Acumulación de materia seca del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) en invernadero. Temas Agrarios, II(17), 18-29. DOI:https://doi.org/10.21897/rta.v17i2.699.

Barraza, F. (2015). Calidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentales. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, I(9), 60-71.

Bastida, A. y Ramírez, J. (2008). Los invernaderos en México. Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo.Camejo, L., Duarte, L., Companioni, J. y Paneque, P. (2010). Tecnología de riego y fertirrigación en ambientes controlados. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, I(19), 95-97.

Cardoso, A. (2002). Avaliação de cultivares de pepino tipo caipira sob ambiente protegido em duas épocas de semeadura. Bragantia, I(61), 43-48. DOI:https://dx.doi.org/10.1590/S0006-87052002000100007.

Casanova, A. (1998). El cultivo protegido de hortalizas en Cuba.La Habana: Ramírez Neyda.Casanova, A. S. (2007). Manual para la producción protegida de hortalizas. La Habana, Cuba: Instituto de Investigaciones Hortícola “Liliana Dimitrova” Ministerio de la Agricultura. 112 p.

Castañeda, R., Ventura, E., Peniche, R. y Herrera, G. (2007). Análisis y simulación del modelo físico de un invernadero bajo condiciones climáticas de la región central de México. Agrociencia, 41, 317-335.

Chacón, K. y Monge, J. (2016). Evaluación del rendimiento y la calidad de seis genotipos de pepino (Cucumis sativus L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, X(2), 323-332. DOI: https://doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5069.

Chacón, K. y Monge, J. (2017a). Evaluación de rendimiento y calidad de tres genotipos de pepino tipo mini (Cucumis sativus L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica, durante la época seca. Tecnología en Marcha, XXX(1), 14-26. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v30i1.3061.

Chacón, K. y Monge, J. (2017b). Rendimiento y calidad de pepino (Cucumis sativus L.) cultivado bajo invernadero. Revista Pensamiento Actual, XVII(29), 39-50. DOI:https://doi.org/ 10.15517/pav17i29.31550.

Gómez, M., Fernández, J. y Baile, A. (2006). Cucumber fruit quality at harvest affected by soilless system, crop age and preharvest climatic conditions during two consecutive seasons. Scientia Horticulturae, CX(1), 68-78. DOI:https://doi.org/10.1016/j.scienta.2006.06.021.

Grijalva, R., Macías, R., Grijalva, S. y Robles, F. (2011). Evaluación del efecto de la fecha de siembra en la productividad y calidad de híbridos de pepino europeo bajo condiciones de invernadero en el noroeste de Sonora. Biotecnia, XIII(1), 29-36. DOI:https://doi.org/10.18633/bt.v13i1.78.

Hernández, L. (2006). La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades. Cultivos Tropicales, XXVII(2), 13-25.

Hoyos García, D., Morales Osorio, J. G., Chavarría Ardila, H., Montoya Ríos, A. P., Correa Londoño, G. y Jaramillo Villegas, S. del C. (2012). Acumulación de grados-día en un cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) en un modelo de producción aeropónico. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, DXV(1), 6389-6398.

Jasso-Chaverria, C., Hochmuth, G., Hochmuth, R. y Sargent, S. (2005). Fruit yield, size, and color responses of two greenhouse cucumber types to nitrogen fertilization in perlite soilless culture. Hort Technology, XV(3), 565-571. DOI:https://doi.org/10.21273/horttech.15. 3.0565.

Lal, R. (2004). Carbon emission from farm operations. Environment International, XXX(7), 981-990. DOI:https://doi.org/10.1016/j.envint.2004.03.005.

López Elías, J., Garza Ortega, S., Jiménez León, J., Huez López, M. A. y Rueda Puente, E. O. (2015). Producción de pepino (Cucumis sativus L.) en función de la densidad de plantación en condiciones de invernadero. European Scientific Journal, XI(24), 25-36.

López, J., Rodríguez, J., Huez, M. y Garza, S. (2011). Producción y calidad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo condiciones de invernadero usando dos sistemas de poda. Idesia, XXVIIII(2), 21-27. DOI:https://doi.org/10.4067/S0718-34292011000200003.

Monsalve, O., Casilimas, H. y Bojacá, C. (2011). Evaluación técnica y económica del pepino y el pimentón como alternativas al tomate bajo invernadero. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, V(1), 69-82. DOI:https://doi.org/10.17584/rcch.2011v5i1.1254.

Moreno, A., Aguilar, J. y Luévano, A. (2011). Características de la agricultura protegida y su entorno en México. Revista Mexicana de Agronegocios, XXIX, 763-774.

Oviedo, F. (2004). Los invernaderos y el medio ambiente, Almeria: Encuentro medio ambiental almeriense: en busca de soluciones.

Perry, K. and Wehner, T. (1996). A heat unit accumulation method for predicting cucumber harvest date. Hort. Technology, VI(1), 27-30. DOI:https://doi.org/10.21273/horttech.6.1.27.

Poincelot, R. (2004). Sustainable Horticulture: Today and Tomorrow. Estados Unidos: Prentice Hall.Rahil, M. and Qanadillo, A. (2015). Effects of different irrigation regimes on yield and water use efficiency of cucumber crop. Agricultural Water Management, CXXXXVIII, 10-15. DOI:https://doi.org/10.1016/j.agwat.2014.09.005.

Ramírez, C. y Nienhuis, J. (2012). Cultivo protegido de hortalizas en Costa Rica. Tecnología en Marcha, XXV(2), 10-20.Ramírez, R., Aguilar, J. y León, R. (2010). Introducción a los cultivos protegidos bajo cobertura plástica en Costa Rica, San José, Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Rizo, M., Vuelta, D. y Lorenzo, A. (2017). Agricultura, desarrollo sostenible, medioambiente, saber campesino y universidad. Ciencia en su PC, 2, 106-120.

Ruiz, A., y Guzmán, E. S. (2006). Agroecología y consumo responsable: teoría y práctica.

Kehaceres.Sediyama, M. a. N., Nascimento, J. L. M., Lopes, I. P. C., Lima, P. C. y Vidigal, S. M. (2014). Tipos de poda em pepino dos grupos aodai, japonês e caipira. Horticultura Brasileira, XXXII(4), 491-496. DOI:http://dx.doi.org/10.1590/S0102-053620140000400020.

Té, E. (2008). Producción orgánica de tres variedades de pepino bajo condiciones de invernadero. Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro.

Zambrano, E. y Zambrano, V. (2011). Estudio comparativo y manejo de dos sistemas de siembra convencional y orgánico en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L.). Manabí, Ecuador: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí.

Publicado

2022-07-13

Cómo citar

Párraga-Muñoz, L. E., Chavarría-Párraga, J. E., & Sabando-García, Ángel R. (2022). Comportamiento agroproductivo de Cucumis sativus L. en diferentes ambientes de producción agroecológica. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 12(2), 68–74. https://doi.org/10.33936/latecnica.v27i2.4385

Número

Sección

Agricultura y Silvicultura