Métodos de desinfección de cormos en cultivares de plátano (Musa AAB) sobre sus características morfológicas y productivas
Agroindustria
DOI:
https://doi.org/10.33936/latecnica.v15i1.6583Palavras-chave:
métodos de desinfección, cormo, Dominico Hartón, Barraganete.Resumo
La investigación se realizó en la Granja Experimental Río Suma, Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Extensión en El Carmen, con el objetivo de evaluar el nivel de daño ocasionado por Cosmopolites sordidus Germar en dos cultivares de Musa spp. con diferentes métodos de desinfección; para ello se establecieron seis tratamientos que resultaron de la combinación factorial de dos variedades de plátano: V1 (Curare enano), V2 (Dominico Hartón) para el factor A y en el factor B los métodos de desinfección (MD): MD1 (químico, Cadusafos 5 g·cormo-1), MD2 (físico, inmersión en agua caliente a 50 ºC por 15 min) y MD3 (físico, inmersión en agua a temperatura ambiente por 24 horas), dispuesto en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de A (variedades de plátanos) por B (métodos de desinfección de cormos), la comparación de las medias se realizó con la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Las variables evaluadas fueron: daño del cormo (escala), altura de planta (m), perímetro del pseudotallo (cm), número de hojas y biomasa del racimo (kg). Los resultados evidenciaron diferencias estadísticas significativas solo a nivel de variedades (P<0,05), siendo superior en el cultivar Dominico Hartón para las variables: daño del cormo con 1,04 y 1,05 en la fase IV y V, respectivamente según la escala de Viladerbo; en la variable altura de la planta (m) en todas las fases evaluadas con 2,98 m (fase III) y 3,48 m (fase IV) y 3,96 m (fase V) y en el perímetro del pseudotallo únicamente en la fase V con 63,67 cm. Al no haber diferencias estadísticas entre tratamientos (métodos físicos y químicos), se sugiere utilizar el primero por ser más amigable con el ambiente, además se recomienda realizar futuras investigaciones con estos tratamientos en varios ciclos de producción para minimizar el uso de agroquímicos.
Downloads
Referências
Álvarez, H. (2011). Control de nemátodos en platano. https://cultivodeplatano.com/2011/06/17/control-de-nematodos-en-platano/
Angulo, W., Osorio, J., Muñoz, J., y Riascos, D. (2020). Evaluación de plagas y su impacto sobre la producción de plátano y banano. 1ª. edición. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79503/Evaluaci%C3%B3n%20de%20plagas%20y%20su%20impacto%20sobre%20la%20producci%C3%B3n%20de%20pl%C3%A1tano%20y%20banano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Armendáriz, I., Landázuri, P. y Ulloa, S. (2014). Buenas prácticas para el control del picudo del Plátano Cosmopolites sordidus, en Ecuador. 1era Edición: https://www.researchgate.net/publication/262675397_Picudo_del_platano2014
Armendáriz, I., Landázuri, P., Taco, J. y Ulloa, S. (2016 ). Efectos del control del picudo negro, Cosmopolites sordidus, en el plátano. Revista Agron. Mesoam. 27(2), 319-327. https://www.researchgate.net/publication/304154725_Efectos_del_Control_del_picudo _negro_Cosmopolites_sordidus_en_el_Platano
Bonilla, A., Chipantiza, J. y Játiva, M. (2020). Manejo fitosanitario de las principales plagas del plátano del clon Dominico-Hartón. Revista Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 204-223: https://www.redalyc.org/journal/5768/576869060012/html/
Carballo, M. (2001). Manejo integrado de plagas (Costa Rica). Unidad de Fitoprotección. Hoja técnica N° 36. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6619/A1750e.pdf? sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20control%20de%20esta%20plaga%20mediante%20pr%C3%A1cticas%20culturales%20incluye%20el,20%20minutos%20da%20buenos%20resultados.
Delgado, A., Navia, D., Triviño, C., Peñaherrera, L. y Zambrano, J. (2021). Efectos del daño mecánico inducido por nemátodos al sistema radical del plátano en condiciones controladas. La Técnica, 25(1), 23-32. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 8232804.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia DANE. (2016). Enfermedades y plagas del plátano (Musa paradisiaca) y el banano (Musa acuminata; M. sapientum) en Colombia. Boletín mensual de septiembre: https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_sep_2016.pdf
Gold, C. and Tinzaara, W. (2008). Banana Weevil, Cosmopolites sordidus (Germar) (Coleoptera: Curculionidae). Enciclopedia de Entomolgía. Springer, Dordrecht. https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-1-4020-6359-6_224
Guzmán, O. (2011). El nematodo barrenador (Radopholus similis [COBB] Thorne) del banano y plátano. Revista Luna Azul, 33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1909-24742011000200012
Guzmán, O., Castaño, J. y Villegas, B. (2012a). Efectividad de la sanidad de cormos de plátano Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds), sobre nematodos fitoparásitos y rendimiento del cultivo. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 36(138), 45-55. https://www.accefyn.com/revista/ Vol_36/138/p45_55.pdf
Guzmán, Ó., Castaño, J. y Villegas, B. (2012b). Efecto de la limpieza sanitaria de cormos de plátano (Musa AAB Simmonds) sobre nematodos fitoparásitos. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(1), 87-95. https://www.researchgate.net/ publication/304213748_Efecto_de_la_limpieza_sanitaria_de_cormos_de_platano_Musa_AAB_Simmonds_sobre_nematodos_fitoparasitos
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) . (Abril de 2022). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Contínua. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/ web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2021/Principales%20resultados-ESPAC_2021.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador MAG. (2017). Plátano. Boletin Situacional: http://fliphtml5.com/ijia/echm/basic
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2022). Banana Market Review. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL
Prado, I., Franco, F. y Godinez, D. (2018). Plant Parasitic Nematodes in Sustainable Agriculture of North America. pp. 31-68. https://www.researchgate.net/publication/329713670_Plant_Parasitic_Nematodes_and_Management_Strategies_of_Major_Crops_in_Mexico_Vol1_-_Canada_Mexico_and_Western_USA
Riascos, D., Mosquera, A., Varón, F. y Muñoz, J. (2021). Importancia relativa de nematodos fitoparásitos asociados a Musa spp. y las interrelaciones entre los géneros de mayor valor de prominencia. Revista de Fitopatología Colombiana, 45(1), 1-9. https://www.researchgate.net/publication/355038127_Importancia_relativa_de_nematodos_fitoparasitos_asociados_a_Musa_spp_y_las_interrelaciones_entre_los_generos_de_mayor_valor_de_prominencia
Ruiz, C. M. (2007). Fluctuación poblacional del picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar) del plátano (Musa AAB) en San Carlos, Costa Rica. Tecnologia en Marcha, 29. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835537.pdf
Tenkouano, A., Hauser, S. and Coulibaly, O. (2006). Clean planting materials and management practices for sustained production of banana and plantain in Africa. Chronica Horticulturae, 46(2). https://www.researchgate.net/publication/284108336_Clean_planting_materials_and_management_practices_for_sustained_production_of_banana_and_plantain_in_Africa
Tresson, P., Philippe, W. and Carval, D. (2021). The challenge of biological control of Cosmopolites sordidus Germar (Col. Curculionidae): A review. Journal of Applied Entomology, 00, 1-11. DOI: 10.1111/jen.12868
Vélez, M. (2011). Reacción de diez cultivares de Musa spp. al ataque de picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar) durante el primer año deestablecimiento. Informe Técnico de Proyecto de Investigación. 68 p. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/ 21000/3860
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Leonardo Avellán-Vásquez, Diana Alava-Cruz, Gema Moreira-Basurto, Manuel Meza-Loor

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.