Descripción de las experiencias acerca de la sexualidad en adultos con talla baja

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560

Palabras clave:

sexualidad, talla baja, discapacidad física, enanismo, experiencia.

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las experiencias de la sexualidad en las personas con talla baja. Se utilizó para la recolección de datos entrevistas semiestructuradas, con el fin de conocer a profundidad la problemática. La investigación es de tipo transversal-descriptivo, tiene un enfoque cualitativo y fenomenológico, el tipo de muestra es no probabilística con un método de muestreo por conveniencia, obteniendo de esta manera una muestra final de 3 mujeres de 32, 33 y 35 años. Los resultados relevantes de este estudio muestran que la educación sexual y el entorno familiar de la persona influye significativamente en el desarrollo de la sexualidad. Uno de los principales hallazgos en esta investigación es que la educación y orientación con respecto a la sexualidad se dio particularmente fuera de sus hogares. Otro dato encontrado es acerca de las relaciones de amistad, las respuestas indican que este proceso es más complicado en la infancia y adolescencia, especialmente en centros educativos donde estas personas sufren de bullying y aislamiento. Por último, se menciona que las relaciones de pareja se ven siempre involucradas en comentarios de toda índole, pero estas personas han decidido obviar para obtener un bienestar y estabilidad en sus relaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bárcena, S., Guevara, Y., & Álvarez, E. (2017). Características de padres e hijos con discapacidad que intervienen en la comunicación sobre sexualidad. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 36–44. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.002

Benavides, A. (2017). BIOÉTICA Y ATENCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA SYMPOSIUM : BIOETHICS AND CARE IN SEXUAL AND REPRODUCTIVE The informed consent , a view from the. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(4), 573–579.

Besoain, A., Carvajal, B., Cornejo, C., Henriquez, M., Rueda, L., Soto, P., & Rebolledo, J. (2018). Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5958/Sexualidad_e_inclusión_de_personas_con_discapacidad.pdf?sequence=1&rd=0031327173937533

Buitrago, M., Buitrago, G., & Mercado, M. (2017). Diseño de un instrumento para caracterizar el desempeño de la función sexual en personas con limitación física y validación de apariencia y contenido. Urología Colombiana, 26(1), 17–25. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.04.004

Campo-Arias, A., Vanegas-García, J. L., & Herazo, E. (2017). Orientación sexual y trastorno de ansiedad social: una revisión sistemática Sexual orientation and social anxiety disorder: a systematic review. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 55(2), 93–102. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v55n2/art04.pdf

Cedeño, H., & Loor, G. (2019). Realidad psicosexual de los estudiantes con diversidad funcional de la Universidad Técnica de ManabÃ. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2019–04.

Cely, L. (2018). Vivencias de la Sexulidad de un grupo de eprsonas diversidad funcional de la cidudad de Sogamoso- Boyaca. Computers and Industrial Engineering, 2(January), 6. http://ieeeauthorcenter.ieee.org/wp-content/uploads/IEEE-Reference-Guide.pdf%0Ahttp://wwwlib.murdoch.edu.au/find/citation/ieee.html%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.cie.2019.07.022%0Ahttps://github.com/ethereum/wiki/wiki/White-Paper%0Ahttps://tore.tuhh.de/hand

Chueca, M., Berrade, S., & Oyarzábal, M. (2008). Talla baja y enfermedades raras. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 31(SUPPL. 2), 31–53. https://doi.org/10.4321/s1137-66272008000400004

CONADIS-UNFPA. (2015). Guía de Derechos sexuales y derechos reproductivos y una vida libre de violencia para personas con discapacidad. http://www.igualdadgenero.gob.ec/

Hermosillo, M., & Martínez, F. (2020). Sexualidad, discapacidad y derechos humanos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(2), 817–831. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2020/epi202r.pdf

Ibáñez, L., & Marcos, M. (2015). Abordaje de la talla baja. Curso de Actualización Pediatría, 85–94.

Kattari, S. K., & Turner, G. (2017). Examining More Inclusive Approaches to Social Work, Physical Disability, and Sexuality. Journal of Social Work in Disability & Rehabilitation,

, 38–53. https://doi.org/10.1080/1536710X.2017.1260517

Le Feuvre, M., & Calquín, C. (2017). Representaciones de la Sexualidad en los Discursos de la Diversidad Funcional Circulantes en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 153–170. https://doi.org/10.4067/s0718-73782017000100010

Machado, A. A., Martínez, M., Del Valle Cala, E., Moreno, A., Martinez, F., & Reyes, T. (2018). Psychosexual characteristics of women with Turner syndrome treated with growth hormone. Revista Sexología y Sociedad, 24(1), 45–55.

Ministerio de Salud Pública. (2017). Manual “Atención integral en salud sexual y reproductiva para personas con discapacidad.” 1–30. http://bvirtual.uce.edu.ec:2133/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/DocumentVisualizer.aspx?id=SALUD-MANUAL_ATENCION_SALUD_SEXUAL_REPRODUCTIVA_PERSONAS_CON_DISCAPACIDAD&query=sexualidad en la discapacidad&fbclid=IwAR3wViNUeQ7XXNHydcbQVDSrLwrm1_jfaIeLn

Nebot García, J. E., Ballester Arnal, R., Giménez García, C., Ruiz Palomino, E., & Martínez Gómez, N. (2020). ¿Es la orientación sexual realmente estable?: diferencias de género. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 311–320. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1787

Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. (2018). Comunicaciones breves relacionadas con la sexualidad. Recomendaciones para un enfoque de salud pública. In World Association for sexual health. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49504/9789275320174_spa.pdf?ua=1

Ramirez, R., Manosalvas, M., & Cardenas, O. (2019). Estereotipos de género y su impacto en la educación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Revista Espacios, 40, 29–35.

Rodríguez, A., & Pease, M. (2020). Creencias docentes: El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(12), 153–186. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145

Santiago, L., Sáens, S., & Frago, S. (2014). Educación Sexual (M. de E. y F. P. de España (ed.); Aula Mento). http://bvirtual.uce.edu.ec:2091/ehost/viewarticle/render?data=dGJyMPPp44rp2%2FdV0%2Bnjisfk5Ie46bJRsKqxSrSk63nn5Kx95uXxjL6orUmvpbBIsKeeSriqsVKwqJ5oy5zyit%2Fk8Xnh6ueH7N%2FiVa%2BstU%2B3qbBNsa2ki%2Bfau3qv1%2BNP4de3RbfXsEurqq5%2B46O2UOGqq0y12uJN39m0fbGvsFjx2uF

Shirin, H., Babor, T., De Castro, P., Tort, S., & Curno, M. (2018). Equidad según sexo y de género en la investigación: justificación de las guías SAGER y recomendaciones para su uso | Enhanced Reader. E Journal of the International AIDS Society, Ginebra, Suiza.

UNESCO. (2014). Oficina de Santiago Educación Integral de la Sexualidad. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Educación Integral de la Sexualidad Conceptos, Enfoques y Competencias _2.pdf

Vidal, F., Donoso Editores, C., Becerra, M., Dides, C., Donoso, C., Goldstein, E., Gonzalez, P., Guajardo, G., Hernandez, L., Hurtado, O., Moletto, E., Cristina, A., Hugoocampo, N., Orellana, G., Palma, I., Parada, S., Rajevic, P., Rojas, A., Ruiz, M., … Zorrilla, S. (2002). CUERPO Y SEXUALIDAD. http://www.flacso.cl

Zaldivar, D. (2013). Sexualidad Humana.

Zapata, R., & Gutierrez, M. (2016). Salud sexual y reproductiva (E. U. de Almería (ed.)). http://bvirtual.uce.edu.ec:2091/ehost/viewarticle/render?data=dGJyMPPp44rp2%2FdV0%2Bnjisfk5Ie46bJRsKqxSrSk63nn5Kx95uXxjL6orUmvpbBIsKeeSriqsVKwqJ5oy5zyit%2Fk8Xnh6ueH7N%2FiVa%2BstU%2B3qbBNsa2ki%2Bfau3qv1%2BNP4de3RbfXsEurqq5%2B46O2UOGqq0y12uJN39m0fbGvsFjx2uF

Publicado

2022-12-29