La formación profesional de psicólogos durante la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4824Palabras clave:
pandemia, COVID-19, profesionalización, universitarios, narrativa, educaciónResumen
La pandemia por COVID-19, ha irrumpido y alterado la vida cotidiana de miles de millones de personas en el mundo, afectando la salud, la economía, así como la educación. Ante el confinamiento repentino se suspendieron los cursos escolares presenciales y, por lo tanto, la interacción directa profesor-alumno, suscitando cambios en la percepción, valoración y estados afectivos, los cuales han generado condiciones de vida marcadas por la incertidumbre y los riesgos de contagio. En particular, la formación profesional de estudiantes universitarios, inmersa de manera abrupta en una educación en línea, ha implicado vivencias inesperadas en los estudiantes que, a pesar de todo, aún permanecen en la educación superior. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis sobre la formación profesional de estudiantes de psicología desde su intervención en el ámbito educativo, a partir de sus narraciones. El sustento es una metodología cualitativa, que implica la construcción de la información a partir de los resultados, resaltando las situaciones imprevistas, la búsqueda de estrategias alternativas adaptadas a problemáticas específicas, y su contribución a una formación rica en experiencia, creativa en didáctica y formativa al usar las nuevas tecnologías como desafíos en las dimensiones certidumbre-incertidumbre, generando distintos grados de insatisfacción–satisfacción. En este proceso se resalta el soporte afectivo, académico, de comunicación, respeto y empatía como contexto formativo.
Descargas
Citas
Covarrubias, A. (2021). Impacto emocional en estudiantes universitarios debido al distanciamiento social por COVID-19. Revista AMAzônica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq. ISSN 1983-3415 (versão impressa) - eISSN 2558 – 1441 (Versão digital), XIII (1), 250-277.
Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista Cubana de Psicología 19(1), 47-56.
Cuevas, A. y Covarrubias, A. (2018). La autovaloración del desarrollo en estudiantes universitarios a través de la narrativa. Alternativas cubanas en Psicología 7 (19) 103-121.
De la Cruz, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19 En IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica, pp. 39-46, México, UNAM, <http://www.iisue.unam.mx/nosotros/COVID/educacion-y-pandemia> consultado el 28 de abril, 2021.
Dreier, O. (1999). Trayectorias personales de participación a través de contextos de práctica social. Revista de Psicología Social. 3 (1) 30-51. Ed Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Profesionales.
Fernández, A. (2021). Pandemia, confinamiento y educación a distancia: una valoración universitaria en la Ciudad de México. Educación, 30 (59), 1-27. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.005
Gómez, J. (2021). Efectos psicológicos del distanciamiento social a causa de la pandemia en la población universitaria. Revista Ixmati (1) 7-11. DGP-UNAM, México. https://ixmati.dgp.unam.mx
González, R, F. (1983). La motivación hacia la profesión en adolescentes y jóvenes. La Habana, Ciencias Sociales.
González, R. F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. México, McGraw-Hill Interamericana.
Jurjo, S. (1998). El currículum oculto. Colección Manuales de Pedagogía. Madrid: Morata, 6a. ed.
Morín, E. (2021). Aprender a vivir en la incertidumbre. La jornada https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/07/cultura/aprender-a-vivir-en-la-incertidumbre- 2021-01-07, 09:01
Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. En IISUE Educación y pandemia. Una visión académica, pp. 30-38. México, UNAM, <http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia> consultado el 28 de abril, 2021.
Passeggi, M.C. (2021). Construcción de fuentes de investigación con adultos, niños y jóvenes narradores. Conferencias del Ciclo Retos de la Educación y la Investigación en América Latina, Departamento de Profesionalización de la Docencia CIMIE, FES UNAM Iztacala, impartida el 11 de noviembre de 2021.
Shweder, R. A. y LeVine, R. A. (1997). Anthropology’s romantic rebellion against the enlightenment, or there’s more to thinking than reason and evidence. En R. A. Shweder y R. A. LeVine Culture Theory. Essays on mind, self, and emotion. Páginas 1-66, Cambridge University Press: USA.
Valdés, H. (1987). La composición como técnica de la investigación psicológica. Revista Cubana de Psicología, IV (3), 1-6, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" INDER.
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Madrid, Morata.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adrián Cuevas Jiménez, María Antonieta Covarrubias Terán, José Trinidad Gómez Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.