Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5451

Palabras clave:

HOSPITALES PRIVADO, PERSONAL SANITARIO, RIESGOS PSICOSOCIALES

Resumen

Los riesgos psicosociales son aquellas situaciones que sobrellevan los trabajadores dentro de su ámbito laboral y que pueden causar afectaciones tanto física como psicológicas. El objetivo del presente trabajo fue analizar los riegos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021. Se utilizó una metodología cuantitativa, estudio de carácter descriptivo, tipo transversal, la población de estudio estuvo constituida por 347 personas. Se utilizó el cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales. Los datos obtenidos del cuestionario se ingresaron en la herramienta de tabulación de datos del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial que está disponible en la página web institucional del Ministerio del Trabajo. Como resultados se obtiene que para la dimensión 1 Carga y ritmo de trabajo, con un 73% de riesgo bajo y un 27% de riesgo medio-alto, para la dimensión 8.2 Acoso laboral, expuso el 58% a riesgo medio y un 42% de riesgo alto. El resultado global de acuerdo a los datos de la encuesta aplicada en el hospital privado mostró un 84% de riesgo bajo, y el 16% se encuentra entre riesgo medio y alto. En cuanto a las conclusiones se corrobora que los empleados del hospital se encuentran expuestos a un bajo riesgo de factores psicosociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, V. y Gómez, I. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico. 4 (10), 65-80 http://htttp/portales.pug-educo-/psicorevista/componets/com

Aranda, C. y Pando, M. (2007). Factores asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México. Revista Médica del Uruguay, 23, 251-259. http://saludpublica.cucs.udg.mx/tem/_69E190B0K.pdf

Arenas, F. & Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 43-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552013000100005&lng=en&tlng=es

Ávila, J., Gómez, L. y Montiel, M. (2010). Características demográficas y laborales asociadas al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud. Pensamiento Psicológico, 8 (12), 39-52.

Blanch, J. (1996). Psicología Social del Trabajo. Cap. 4. En J. Álvaro, A. Garrido, J.R. Torregrosa (coords.), Psicología Social Aplicada (pp. 85-120). Madrid: McGraw-Hill.

Bobadilla, C., Garzón, L., & Charria, V. (2018). Identificación de factores de riesgo psicosocial en una clínica de alta complejidad. Psicología desde el Caribe, 35(2), 131-144. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2018000200131

Calva, E. (2020). Clima organizacional y su relación con los riesgos psicosociales en los hospitales de tercer nivel del Ministerio de Salud Pública en la provincia del Guayas, 2019 Ecuador [Trabajo de tesis de maestría]. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19496/1/UPS-GT003042.pdf

Castro, N. (2018). Riesgos Psicosociales y Salud Laboral en Centros de Salud. Ciencia & trabajo, 20(63), 155-159. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-24492018000300155&script=sci_arttext&tlng=p

Ceballos, P., Cancino, G., González, Y. & Paravic, T. (2020). Perfil de riesgos psicosociales en trabajadores sanitarios: una herramienta elemental para su intervención. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(4), 323- 329. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552020000400323&lng=es&tlng=es

Ceballos, P., Solorza, J., Marín, N., Moraga, J., Gómez, N., Segura, F., y Andolhe, R. (2019). Estrés Percibido en Trabajadores de Atención Primaria. Ciencia y Enfermería, 25, 57-68. https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/1109

Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F., Uribe, A. y Mejía, C. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio comparativo. Acta Colombiana de psicología, 12 (2), 13 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552009000200002&lng=en&tlng=es

Fernández, J., Siegrist, J., Rödel, A. y Hernandez, R. (2003). El estrés laboral: un nuevo factor de riesgo. ¿Qué sabemos y qué podemos hacer? Atención Primaria, 31 (8), 1-10. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70715-X

Gil, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169- 173. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000200003&lng=es&tlng=es

Gómez, E. (2004). El estrés laboral del médico: Burnout y trabajo en equipo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 41-56. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200004&lng=es&tlng=es

Gómez, E., Rodríguez, A., Ordosgoitia, K., Rojas, M., & Severiche, C. (2017). Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias en 2016. Nova, 15(27), 77-89. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702017000100077

Gutiérrez, A., y Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte, 30 (1), v- vii: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850001

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mc GRAW-HILL/ Interamericana Editores. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Jenaro, C., Flores, N. y González, F. (2007). Síndrome de ‘burnout’ y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 1, 107-121. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770108.pdf

Juárez, A. (2007). Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México. Salud Pública de México, 49 (2), 109-117.

Juárez, A. (2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio. Medigraphic, 9, 1, 57-64. https://www.redalyc.org/pdf/142/14290109.pdf

Ledesma, R., Guano, H., Noboa, C., Lara, Y., & Garces, S. (2018). Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/guía-para-la-aplicación-del-cuestionario-de-evaluación-de-riesgo-psicosocial.pdf?x42051#:~:text=prevención%20de%20riesgos%20psicosociales% 2c%20elriesgo%20psicosocial%20en%20espacios%20laborales

Leka, S., & Cox, T., (2008). The European Framework for Psychosocial Risk Management. Nottingham: I-WHO publications.

León, C. (2015). Determinar la incidencia de los factores psicosociales en el desempeño laboral diseño de un plan de intervención y medidas preventivas de los riesgos psicosociales, en el Hospital Naval Guayaquil de la Armada del Ecuador [Trabajo de tesis demaestría] Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7928

León, K., Macías, M., Mendoza, R., & Escobar, K. (2020). Riesgos Psicosociales y Burnout en el Personal de Salud de Emergencia de un Hospital de Segundo Nivel en Guayaquil-Ecuador 2019. III Jornadas internacionales de investigación científica UTN, 839-852. https://www.researchgate.net/profile/Kenny-Escobar- Segovia/publication/342902644_Riesgos_Psicosociales_y_Burnout_en_el_Personal_de_Salud_de_Emergencia_de_un_Hospital_de_Segundo_Nivel_en_Guayaquil_-_Ecuador_2019/links/5f0cbef44585155a552803b6/Riesgos-Psicosociales-y- Burnout-en-el-Personal-de-Salud-de-Emergencia-de-un-Hospital-de-Segundo-Nivel-en-Guayaquil-Ecuador-2019.pdf

Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995. Boletín oficial del Estado, núm. 269, de 10 de noviembre de 1995. https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-24292- consolidado.pdf

Leyton, C., Valdés, S., y Huerta, P. (2017). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Revista de Salud Pública, 19(1), 31-40. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19- 01-00031.pdf

Marmot, M., & Wilkinson, R.G. (Eds.) (2006). Social Determinants of Health. Oxford: Oxford University Press.

Merino, M., Carrera, F., Arribas, N., Martínezi, A., Vázquez, P., Vargas, A., & Fikri- Benbrahim, N. (2018). Burnout y factores de riesgo psicosocial en el personal de un hospital de larga estancia. Cadernos de Saúde Pública, 34. https://www.scielo.br/j/csp/a/gcDsKvjTwjMsgfnkQL6SDyt/?format=pdf&lang=es

Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social https://posipedia.com.co/wp- content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo- psicosocial.pdf

Ministerio del Trabajo. (2017). Acuerdo ministerial No. MDT-2017-0082. http://progressservices.com.ec/wp-content/uploads/2017/12/MDT-2017-0082.pdf

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Med Segur Trab.; 57 Supl 1:4-19. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-46X2011000500002

Organización mundial de la salud, OMS (1948). (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100 https://www.who.int/es/about/governance/constitution

Organización Internacional del trabajo (1986). Definición de Factores Psicosociales. http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT- OMS.pdf

Palma, A., & Ansoleaga, E. (2020). Asociaciones entre factores de riesgos psicosociales, dimensiones organizacionales y problemas de salud mental, relacionados con la violencia laboral, en trabajadores de tres hospitales chilenos de alta complejidad. Cardenos de Saúde Públic, 36(3), 1-14.

https://www.scielo.br/j/csp/a/pcbgQbxHJDdKSRN3xFgBRNB/?lang=es

Peiro, J. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186. https://www.researchgate.net/profile/Jose- Peiro/publication/26455963_the_work_system_and_its_implications_for_the_preve ntion_of_psychosocial_risks_at_work/links/57daa14e08aeea1959329065/the-work- system-and-its-implications-for-the-prevention-of-psychosocial-risks-at-work.pdf

Raija, K., Batawi, E., Mostafa, A. & Cooper, C. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/37881

Romero, C., Beleño, R., Ucros, M., Echeverría, A., & Lasprilla, S. (2016). Factores de riesgos psicosociales extralaborales en personal administrativo universitario. Enfermería Actual de Costa Rica, (31), 1-15.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-45682016000200001&script=sci_arttext

Talavera, B., Luceño, L., Martín, J., & Navarro, A. (2016). Factores de riesgo psicosocial en médicos de la provincia de Valladolid: diferencias entre atención primaria y hospitalaria, Atención Primaria. Elservier, 48(6), 424-426. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.11.003

Tejada, P. y Gómez, V. (2009). Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (3), 488-512. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502009000300008&lng=en&tlng=es

Vera, O. (2016). El consentimiento informado del paciente en la actividad asistencial médica. Revista Médica La Paz, 22(1), 59-68. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582016000100010&lng=es&tlng=es.

Publicado

2023-12-15