Experiencias de inserción laboral de egresados de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.5738

Palabras clave:

Egresados, psicólogos, educación y empleo, inserción laboral, experiencia de los estudiantes.

Resumen

Durante la juventud, en la vida universitaria y producto de las mismas exigencias de este contexto, son frecuentes vivencias emocionalmente negativas. El optimismo y la resiliencia constituyen factores protectores que predicen la ausencia de estas vivencias, ya que refieren a estilos de afrontamiento adaptativos ante situaciones estresantes. El objetivo de esta investigación fue demostrar el papel protector del optimismo y la resiliencia frente a las vivencias negativas en una muestra de estudiantes universitarios. Se llevó a cabo un estudio transversal de alcance explicativo en una muestra de 100 estudiantes universitarios a los que se aplicó el autorreporte vivencial, el test de optimismo reducido y la escala reducida de resiliencia. Se obtuvieron resultados que indican el papel predictor del optimismo ante las vivencias negativas depresivas, de ira-disgusto-rechazo, y de ansiedad-miedo. Por otro lado, se encontró que la ansiedad predice significativamente las vivencias negativas de ansiedad-miedo. Al igual que en investigaciones anteriores, resulta de suma importancia el estudio del optimismo y la resiliencia como factores protectores de la salud mental en estudiantes universitarios. Potenciar el desarrollo de altos niveles de optimismo y resiliencia podría ser un factor protector ante situaciones emocionalmente negativas en estudiantes universitarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ANUIES (2003). Mercado laboral de profesionistas en México: Desagregación regional y estatal de la información. Diagnóstico 1990-2000. ANUIES.

ANUIES (2017). Anuario Estadístico Educación Superior-Licenciatura. Recuperado de: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Bourdieu, P. (2010). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia.

Corica, A., Freytes, A. y Miranda, A. (2018). Entre la educación y el trabajo. La construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. Editorial CLACSO.

Delabra, B. y Pérez, G. (2018). Construcción de vinculación significativa con la carrera tras una elección forzada: experiencias de estudiantes de Psicología. Revista de Educación y Desarrollo, 47 7-16.

De Vries, W. y Navarro, Y. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(2), 3-27.

Dewey, J. (2002). Democracia y educación. Ediciones Morata.

Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Buenos aires: Losada.

Dreier, O. (1999). Trayectorias personales de participación a través de contextos de práctica social. En G. Pérez, I. Alarcón, J.J. Yoseff y A. Salguero. (Comps.), Psicología Cultural, volumen 1 (pp. 81-128). Facultad de Estudios Superiores Iztacala/UNAM.

Dreier, O. (2017). Conducción de la vida cotidiana. Implicaciones para la psicología crítica. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 3(1), 93-108.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Garabito, G. (2012). Experiencias de inserción laboral en jóvenes obreros en Azcapotzalco, Ciudad de México. Psykke, 21(2), 21-33.

Guzmán, C. y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y los estudios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054.

Have, P. Ten (1999). Doing conversational analysis: a practical guide. SAGE Publications.

Herrera, A. (1993). La formación profesional del psicólogo. Líneas de trabajo para la configuración de un proyecto alternativo de profesión. Perfiles Educativos, 59, 1-22.

Ibarrola, M. (2014). Repensando las relaciones entre educación y trabajo. Una reflexión basada en investigaciones realizadas en México. Cadernos CEDES, 34(94), 367-383.

Ibarrola, M. (2016). Claroscuros en las relaciones entre la escolaridad y el trabajo. Configuraciones y límites. Revista Páginas de Educación, 9(2), 1-33.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Langa, D. (2006). Las experiencias académicas de estudiantes universitarios de diferentes clases sociales. Tempora, 8 159-187.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, Revista de Psicología, 87-112.

Larrosa, J. (2011). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar y J. Larrosa, (Comps.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 13-44). Homo Sapiens Ediciones.

Lave, J. y Wenger, E. (2016). Aprendizaje situado. Participación periférica legítima. Facultad de Estudios Superiores Iztacala/UNAM.

López, R. (2017). Y después de la universidad ¿qué? Jóvenes que cuentan con estudios de educación superior y trabajan en el comercio informal. En L. Villa, (Coord.), La construcción de oportunidades educativas en contextos de desigualdad (pp. 183-224). UNAM/IIS.

Márquez, A., Ruiz, E. y Valle, A. (2013). Educación, trabajo y empleo. En B. Salinas (Coord.), Educación, desigualdad y alternativas de inclusión 2002-2011 (pp. 301-393). ANUIES.

Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47-60.

Mèlich, J. (2012). Filosofía de la finitud. Editorial Herder.

Mora, M. y Oliveira, O. (2012). Las vicisitudes de la inclusión laboral en los albores del Siglo XXI: trayectorias ocupacionales y desigualdades sociales entre jóvenes profesionistas mexicanos. Estudios Sociológicos, 88, 3-43.

Morales, M. (2018). ¿Hacer méritos o hacer contactos? Primeras experiencias laborales de egresados de derecho de instituciones de educación superior pública y privada [Tesis de Doctorado: Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV/IPN].

Navarro-Cendejas, J. (2014). La inserción laboral de los egresados universitarios: perspectivas teóricas y tendencias internacionales en la investigación. ANUIES.

Nogueira, M. (2004). Favorecimento económico e excelência escolar: um mito em questao. Revista Brasileira de Educação, 26(26), 133-184.

Planas, J. (2011). La relación entre educación y empleo en Europa. Papers: Revista de Sociología, 96(4), 1047-1073.

Planas, J. (2013). Los itinerarios laborales de los universitarios y la calidad de su inserción profesional. Revista de la Educación Superior, 42(165), 31-62.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.

Valdivieso, A. e Ibarrola, M. (2019). Transiciones y configuraciones laborales de egresados universitarios: ruptura del significado lineal. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 27, 3-24.

Valle, A. (1997). El egreso profesional y el empleo en la crisis: algunos planteamientos. En A. Díaz-Barriga y T. Pacheco (Coords.), Cuadernos del CESU (pp. 41-53). CESU/UNAM.

Valle, A. (2010). La educación universitaria y el empleo: algunos casos exitosos de administradores y físicos de la UNAM. Bonilla Artigas Editores.

Publicado

2023-06-30