Comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior: Estudio de caso de una unidad educativa del cantón Cuenca
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.6092Palabras clave:
comprensión lectora, lectura, PISA, motivaciónResumen
La comprensión es el fin último de la lectura y en adolescentes es más necesario dado que requieren acceder a contenidos complejos. Según el informe PISA 2019, los estudiantes de 15 años en Ecuador generalmente alcanzan un nivel mínimo en destrezas de competencia lectora, lo que significa que pueden responder tareas en las que deben ubicar información directa y realizar inferencias sencillas. El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de 8vo año de educación general básica. Participaron 52 estudiantes de 12 a 14 años con una edad (M= 13 D.T.= .68). Se empleó la prueba de comprensión lectora del instrumento EVALEC-8, que duró unos 46 minutos. Los resultados obtenidos indicaron que los estudiantes de octavo se encuentran en un nivel básico de lectura, es decir presentan dificultades mayores tanto a nivel de comprensión literal como global con respecto a la lectura de textos. Se concluyó que los participantes necesitan fortalecer procesos de aprendizaje de comprensión de textos, especialmente en contenido complejo inferencial. Se esperaría que estos datos permitan tomar decisiones como analizar con mayor detalle los procesos de comprensión en poblaciones similares o anteriores.
Descargas
Citas
Andrade, A. (2021). Estrategia psicopedagógica para superar las dificultades de la comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de educación básica paralelo A, de la unidad educativa Adolfo Valarezo, 2019-2020. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/23798
Álvarez, Y., y López, E. (2017). La lectura en la enseñanza universitaria. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 21(3), 386–398. https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2017/rcm173m.pdf
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe [CERLALC]. (2018). Plan nacional de promoción del libro y la lectura José de la Cuadra. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2018/09/42_Plan_Nacional_Lectura_Ecuador-1.pdf
Estudio Regional Comparativo y Explicativo [ERCE]. (2019). Reporte nacional de resultados Ecuador. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380246
Fuentes, S., Renobell, V., y Ribes, D. (2020). El papel del género en comprensión lectora. evidencias desde PISA y PIRLS. marzo, 25–44. https://www.eumed.net/actas/20/educacion/3-el-papel-del-genero-en-comprension-lectora-evidencias-desde-pisa-y-pirls.pdf
García, J., González, D., y García, B. (2014). Evalec-8. Instituto de Orientación Psicológica Asociados EOS.
Guevara, B., Cárdenas, E., y Reyes, V. (2015). Niveles de comprensión lectora en alumnos de secundaria. Una comparación por tópico. Actualidades En Psicología, 29(118), 13–23. https://doi.org/10.15517/ap.v29i118.14619
Instituto Nacional de Estadistica y Censo. (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/presentacion_habitos.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. OECD Reports, 152. https://n9.cl/ofgk3
Jonhson, J. y Quiñónez, A. (2012). Comunicación y lenguaje. identificación de la intención del autor. Para comprender un texto. Sexto grado del Nivel Primario. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/cuadernillosPedagogicos/No.%205/Lectura/5_sexto_lectura.pdf
López, R., y Fernández, E. (2022). Nivel de comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria. https://orcid.org/0000-0002-3963-6992
Mc Geown, S., Goodwin, H., Henderson, N y Wright, P. (2011). Gender differences in reading motivation: Does sex or gender identify provide a better account? Research in Reading. https://n9.cl/wojxi
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). ENCUESTA DE HÁBITOS LECTORES, PRÁCTICAS Y CONSUMOS CULTURALES. https://siic.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/Bolet%C3%ADn-EHLPRACC-14062022.pdf
Moreira, J. (2021). Estrategias metodológicas en el desarrollo de la comprensión lectora. 6(12), 1–12. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/rt/printerFriendly/3379/html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economicos. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. Versión preliminar, OECD Publishing, Paris. www.oecd.org/publishing/corrigenda.
Organization for Economic Cooperation and Development. (2009). PISA 2009 Assessment Framework Key competencies in reading, mathematics and science. https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/44455820.pdf
Organization for Economic Cooperation and Development. (2019), PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5f07c754-en.
Pérez, L. (2021). La Atención Sostenida En La Comprensión Lectora De Los Estudiantes De Tercer Año De Bachillerato De La Unidad Educativa San Alfonso. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/33738
Rosselli, M., Matute, E., y Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología. https://pdfs.semanticscholar.org/ffec/0d12dc85a1b2c209f3160c14ee473f034967.pdf
Sáenz, B. (2013). La perspectiva de género, el aprovechamiento matemático y las habilidades lingüísticas. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 3(5), 21–29. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i5.559
Torres, P., y Granados, D. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de primaria. Revista Psicogente, 17(32), 452–459. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=497551995017
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Doménica Cantos, Max Mauricio Chacha Chiriap, David Tacuri-Reino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.