Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 en adolescentes de Ecuador: revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v4i1.6682

Palabras clave:

Pandemia, COVID 19, Confinamiento, Depresión, Ansiedad y Estrés

Resumen

La pandemia de COVID-19, declarada como emergencia sanitaria global en enero de 2020 y posteriormente como pandemia en marzo de ese mismo año, ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la población mundial. En Ecuador, el primer caso se detectó en febrero de 2020, y se estableció un estado de excepción en marzo, prolongándose la cuarentena por más de dos años. Esto ha llevado a una serie de efectos negativos en la población adolescente, como el aumento de problemas de salud mental debido al aislamiento social, la interrupción de rutinas y hábitos saludables, la exploración de factores de riesgo adicionales, como el abuso infantil y el aumento del consumo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Este estudio se enfoca en analizar el impacto psicológico del confinamiento por COVIID-19 en los jóvenes ecuatorianos a través de una revisión sistemática d ele lectura científica disponible. Se aplicaron criterios de inclusión para la seleccionar investigaciones relevantes, resulta en 13 artículos empíricos incluidos en la revisión. Estos estudios abordan temas como la regulación emocional, factores psicoemocionales, y el impacto del confinamiento en la salud mental de los adolescentes ecuatorianos. Los resultados preliminares de la esta revisión sugieren que la cuarentena prolongada ha tenido efectos negativos en la salud mental de los jóvenes, manifestándose en problemas como trastornos depresivos y de ansiedad. La falta de interacción social, la incertidumbre y la interrupción de rutinas han contribuido a estos problemas, destacando la importancia de abordar el bienestar psicológico de esta población.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Balseca, M., & Noroña, D. (2022). Factores de riesgo e impacto psicológico en adolescentes de alta vulnerabilidad, durante confinamiento por COVID-19. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(135), 1-9. https://doi.org/. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022135

Casañas, R., & Lalucat, L. (2019). Promoción de la salud mental, prevención de los trastornos mentales y lucha contra el estigma. Estrategias y recursos para la alfabetización emocional de los adolescentes. Revista de Estudios de Juventud(121), 117-132. https://doi.org/684-16-003-3

Chocho, Á. (2023). Prevalencia de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de adolescentes de la ciudad de Cuenca, asociada a características sociodemográficas en época de pandemia por COVID-19. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.

Coello, M. F., Valero, S., Lacomba, L., Herrera, J., & Pérez, M. (2023). Ajuste psicoemocional en la era COVID-19 en adolescentes de Ecuador: Análisis de dos momentos temporales. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 24, 1-13. https://doi.org/2174- 7210

Coello, M., Valero, S., Lacomba, L., Herrera, J., & Pérez, M. (2023). Ajuste psicoemocional en la era COVID-19 en adolescentes de Ecuador: Análisis de dos momentos temporales. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 24, 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/reinad.2023.16842

Guarnizo, A., & Romero, N. (2021). Estadística epidemiológica del suicidio adolescente durante confinamiento por pandemia de Covid-19 en Ecuador. Revista de la Facultad de Medicina Humana , 21(4), 819-825. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i4.3984

Herrera, J., Lacomba, L., Valero, S., Montoya, I., & Pérez, M. (2022). ¿Influyen las preocupaciones, la resiliencia y la angustia emocional por el COVID-19 en la satisfacción con la vida? Resultados en Adolescentes en Ecuador durante la Pandemia: SEM vs. QCA. Children, 9(439), 2-11. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/children9030439

Mayorga, Y., & Larzabal, A. (2022). Depresión percibida en adolescentes y adicción al internet en tiempos de pandemia Covid-19. Revista psicología UNEMI, 17, 45-53. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp45-52p

Montalvo, D., & Jaramillo, A. (2022). Habilidades sociales y autoconcepto en adolescentes durante el aislamiento social por pandemia de COVID-19. Revista Eugenio Espejo, 16(3), 47-53. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/ee.04.15.06

Mora, D. (2023). Evolución de la COVID-19 en China 14/04/2022. Tecnología en Marcha, 36(2), 57-67. https://doi.org/https://doi.org/10.18845/tm.v36i5.6204

Moreira, M., & Campo, L. (2022). Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador. Psicología y Diálogo de saberes, 1, 61-77. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300

Notario, R., Borda, N., Rucci, V., & Freije, J. (2020). Coronavirus: nueva pandemia. Revista Médica de Rosario, 86(1), 1-9. https://doi.org/0327-5019

Organización Mundial de la Salud. (2022). Mental Health and COVID-19: Early evidence of the pandemic’s impact. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/352189

Organización Panamericana de la Salud. (11 de Marzo de 2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia

Orte, M., Ballester, L., & Nevot, L. (2020). Factores de riesgo infanto-juveniles durante el confinamiento por COVID-19: revisión de medidas de prevención. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 205-236. https://doi.org/1138-5820

Ramos, K., & Venegas, B. (2022). Intervenciones de enfermería en adolescentes con alteraciones psicológicas durante la pandemia COVID-19. Horizontes Enfermería, 12, 68-82. https://doi.org/https://doi.org/10.32645/13906984.1172

Sánchez, I. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1), 1-19. https://doi.org/1029-3019

Valero, S., Lacomba, L., Coello, M., Herrera, J., Chocho, A., Samper, P., Pérez M. &

Montoya, I. (2022). Impacto emocional y resiliencia en adolescentes de España y Ecuador durante la COVID-19: estudio transcultural. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 12, 29-30. https://doi.org/10.21134

Zumba, D., & Moreta, R. (2021). Afectividad, dificultades en la regulación emocional, estrés

y salud mental en adolescentes del Ecuador en tiempos de pandemia del Covid-19. Revista Psicología de la Salud. 10. https://doi.org/10.21134/pssa.v10i1.801.

Publicado

2025-06-11