Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1i1.4551Palabras clave:
cuba, educación general, revisión sistemática, talento académicoResumen
En el estudio del talento en Cuba se pueden identificar etapas que van desde el establecimiento de los primeros enfoques pedagógicos hasta la atención y la búsqueda de vías para sistematizar los componentes desde el proceso pedagógico. Sin embargo, el estudio del talento constituye aun un reto en el país. Por tal motivo la presente revisión sistemática se plantea como objetivo caracterizar los estudios sobre talento académico desde 2012 a 2022, en la Enseñanza General Politécnica y Laboral del contexto cubano. El proceso de selección de bibliografía partió de la identificación en las bases de datos Redalyc, Scielo, Dialnet, Semantic Scholar, Google Scholar y otras fuentes de las publicaciones potencialmente elegibles. Se identificaron 1259 estudios a los que se le aplicaron los criterios de elegibilidad preestablecidos quedando seleccionados cinco publicaciones. Se empleó como metodología la declaración PRISMA. La evaluación de riesgo de sesgos arrojó bajo riesgo de sesgo en cuatro de ellos y medio riesgo de sesgo en uno. La metodología más empleada es la cualitativa, los principales métodos identificados son el análisis documental, la entrevista, la encuesta y la observación. Sobre las pruebas psicológicas se mencionan vagamente los criterios e indicadores. El término empleado es talento y se aborda principalmente en la educación primaria y en preuniversitario existiendo predominancia del estudio del talento verbal, y el académico en matemática y química. Se concluye que el estudio del talento en el país aún es deficiente y presenta limitaciones principalmente en el proceso de identificación y diagnóstico de estos estudiantes.
Descargas
Citas
Cruz. (2019). Fundamentos de la educación inclusiva Trabajo (pp. 1–31). Universidad Nacional De Tumbes. Delgado-Yanes, y Pérez-Jacinto. (2019). Evaluación de la aplicación del programa educativo para el entrenamiento de los estudiantes que participan en las Olimpiadas de Química. Revista Virtu@lmente, 1–27. Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. (2021). Informe Nacional Voluntario Cuba 2021. Lozano. (2015). Modelo pedagógico para estimular el desarrollo del talento en los escolares de la educación primaria. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política Y Valores, II(1), 1–39. Martín, y Hernández. (2019). La estimulacón del talento verbal en escolares primarios. Universidad de Holguín. MINED. (2022). Especial. https://www.mined.gob.cu/especial/especial/ Molina. (2015). Intervención psicoeducativa en un caso de altas capacidades. Revista de Psicología Clínica Con Niños Y Adolescentes, 2, 69–74. ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL. Pérez-Pacheco, y Castellanos, D. (2022). Habilidades intelectuales y creatividad en un grupo de adolescentes con altas capacidades intelectuales: un acercamiento a sus perfiles cognitivos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política Y Valores, 1–22. Pizarro. (2019). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. Revista de Investigación Educativa de La Rediech, 9, 53–67. Renzulli, y Reis. (2018). The three-ring conception of giftedness : a developmental approach for promoting creative productivity in young people. Revista Sudamericana de Educación, 6(6), 11–37. Rodríguez-Rivero, Pérez-González, y Díaz-Hernández. (2020). Acciones para la atención a estudiantes con talento en Matemáticas. Márgenes, 8(2), 64–83. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1121 Salazar, S. (2017). La estimulación del talento verbal en la escuela primaria. 13(2), 174–191. Salazar, T., y Fernández. (2016). Las potencialidades talentosas en los niños de la educación preescolar. VARONA, Revista Científico-Metodológica. Tourón. (2020). Las Altas Capacidades en el sistema educativo español : reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38, 15–32. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.38.1.396781
Urrútia, y Bonfill. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015 Valdiviezo. (2018). Aceleración y enriquecimiento curricular para estudiantes con altas capacidades : una perspectiva de la situación en el Perú Acceleration and curricular enrichment for gifted students : a perspective of the situation in Perú. CONSENSUS, 23(2), 125–134. Vera, C., y Vera, N. (2015). La estimulación del escolar con talento académico en la Educación Primaria. VARONA, Revista Científico-Metodológica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Magalys Reyes Rodríguez, Annia Vizcaino Escobar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.