Estrés postraumático en víctimas de violencia en una comunidad LGBTIQ+
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v4i1.7460Palabras clave:
Víctimas, violencia, comunidad LGBTIQ , estrés postraumáticoResumen
El estrés postraumático en víctimas de violencia dentro de la comunidad LGBTIQ+ constituye un problema que afecta significativamente su bienestar emocional y mental. Las personas de esta población suelen enfrentar situaciones de discriminación, rechazo y agresión que generan daños psicológicos profundos. La violencia puede manifestarse en diversos entornos, como el hogar, la escuela, el trabajo o los espacios públicos, y adopta formas físicas, verbales y simbólicas. La falta de apoyo social y el estigma asociado intensifican el impacto de estas experiencias, limitando el acceso a redes de contención, atención psicológica especializada y políticas de protección. En este contexto, el objetivo de la investigación fue analizar el estrés postraumático en víctimas de violencia pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ de la Fundación Corazón Diverso, en el cantón Tosagua (Manabí), durante el periodo 2024–2025. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo. Para la recolección de datos se aplicó una escala de gravedad de estrés postraumático, complementada con un cuestionario estandarizado denominado “Víctimas de violencia y sintomatología”. Los datos fueron procesados mediante métodos estadísticos para identificar los niveles y manifestaciones del trastorno. Los hallazgos evidencian la necesidad de establecer estrategias de intervención psicosocial y políticas públicas que garanticen la protección integral de esta población vulnerable.
Descargas
Citas
Alcalá. (s.f.). Estudio de la violencia económica contra las mujeres en sus relaciones de pareja o expareja. Ministerio de Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/RE_Violencia_economica.pdf
Angelini, C., Caldera, C., & Fanelli, V. (2019). Violencia sexual y de género. Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea (2014-2020). https://educagenero.org/Recursos/Guia_violencia_sexual_y_genero_AIDOS_2019.pdf
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial.
Psychiatric Association. (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed., revisión del texto). APA Publishing.
Bardales, K., & Rojas, M. (2020). Determinación del daño psicológico en las víctimas de violencia sexual y su valoración como prueba en el delito contra la libertad sexual en los Juzgados Penales en la provincia de Coronel Portillo 2020 [Tesis de grado, Universidad Privada de Pucallpa]. Repositorio Institucional Universidad Privada de Pucallpa. http://repositorio.upp.edu.pe/jspui/bitstream/UPP/785/1/Tesis_krizzy_manuel.pdf.pdf
Barrientos, J., Gómez, F., & Aravena, X. (2010). Salud mental y discriminación en personas LGBTIQ+ en América Latina. Revista de Psicología, 19(2), 125-140.
Barrientos, J., Silva, J., Catalán, S., Gómez, F., & Longueira, J. (2010). Discrimination and victimization: Parade for lesbian, gay, bisexual, and transgender (LGBT) pride, in Chile. Journal of Homosexuality, 57, 760–775. https://doi.org/10.1080/00918369.2010.485880
, W., Mendlowicz, M. V., Marques-Portella, C., Kinrys, G., Fontenelle, L. F., Marmar, C. R., & Figueira, I. (2019). Alternativas farmacológicas a los antidepresivos en el trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 88, 325–340. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2018.07.004
Botello, H., & Guerrero, I. (2018). Incidencia de la violencia física en la población LGBT en Ecuador. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(35), 129–138. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a10
Brewin, C. R., Andrews, B., & Valentine, J. D. (2020). Metaanálisis de los factores de riesgo del trastorno de estrés postraumático en adultos expuestos a traumas. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(5), 748–766. https://doi.org/10.1037/0022-006X.68.5.748
Brewin, C. R., Gregory, J. D., Lipton, M., & Burgess, N. (2017). Imágenes intrusivas en trastornos psicológicos: características, mecanismos neuronales e implicaciones del tratamiento. Psychological Review, 124(3), 355–366.
Budge, S. L., Adelson, J. L., & Howard, K. A. S. (2013). Ansiedad y depresión en personas transgénero: el papel del estado de transición, la pérdida, el apoyo social y el afrontamiento. Journal of Counseling Psychology, 60(2), 261–270.
Cárdenas, C., & Arancibia, M. (2002). Estrés postraumático: un problema emergente. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 40(Suppl. 2), 33–38. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000600003
Chávez, B. (2024). LGBTIQ-fobia, una mirada a los delitos de lesa humanidad desde la diversidad sexual. Revista de Derecho, 42, 173–189. https://doi.org/10.32719/26312484.2024.42.10
, M., Garvert, D. W., Brewin, C. R., Bryant, R. A., & Maercker, A. (2019). Evidencias para el TEPT propuesto en la CIE-11 y el TEPT complejo: un análisis del perfil latente. Revista Europea de Psicotraumatología, 5(1). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3656217/
De León, M. (2014). Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Universidad Autónoma de Baja California. http://dspace.uabc.mx/bitstream/handle/20.500.12930/4741/TEPT.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echeburúa, E. (2004). Los trastornos de estrés postraumático. Ariel Psicología.
Echeburúa, E., & Amor, P. J. (2019). El trastorno de estrés postraumático: una revisión crítica. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 15, 9–15. https://doi.org/10.1016/j.apcs.2019.03.002
Echeburúa, E., Amor, P. J., & Sarasua, B. (2021). Estrés postraumático complejo: criterios diagnósticos y evaluación clínica. Papeles del Psicólogo, 42(3), 166–172. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2021.2969
Echeburúa, E., & Corral, P. (2007). Evaluación del trastorno de estrés postraumático: una aproximación integradora. Clínica y Salud, 18(3), 227–247. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618580003.pdf
Echeburúa, E., de Corral, P., Amor, P. J., & Zubizarreta, I. (2020). El trastorno de estrés postraumático en las víctimas de agresiones sexuales: una revisión crítica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1–12. https://doi.org/10.5944/rppc.25127
Echeburúa, E., & Corral, P. (2010). Evaluación del daño psicológico: un modelo integral. Psicothema, 22(3), 531–537. https://www.redalyc.org/pdf/727/72715378022.pdf
Félix, M. J., García, M., & López, V. (2021). Impacto psicológico de la discriminación por orientación sexual en personas LGBT. Revista Colombiana de Psicología, 30(1), 55–70. https://doi.org/10.15446/rcp.v30n1.84150
Fernández, E., & Rodríguez, C. (2019). Violencia simbólica: una forma encubierta de dominación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 95–110. https://doi.org/10.11600/1692715x.1723116042019
Freyd, J. J. (2018). Institutional betrayal and institutional courage. American Psychologist, 73(2), 193–208. https://doi.org/10.1037/amp0000250
García, M. E., & Carranza, D. (2022). Estrés postraumático en jóvenes LGBT víctimas de violencia intrafamiliar. Psicología y Sociedad, 34(2), 45–60.
González, M. A. (2018). El impacto de la violencia estructural en las personas trans en Ecuador. Revista Derechos y Libertades, 24, 75–92.
González, R. (2017). Daño psicológico y sus efectos en la salud mental. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 6(1), 25–38.
INEC. (2021). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU). Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENVIGMU/2021/ENVIGMU_2021.pdf
. (2022). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-diversidad-sexual-y-de-genero/
, S. M., & Jiménez, L. F. (2020). Factores asociados al trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(2), 128–144. https://doi.org/10.26864/pcs.v10.n2.6
Martínez, A. M., & Rojas, P. (2022). Violencia estructural y exclusión de la población LGBTI en América Latina. Revista de Estudios Sociales, 79, 48–63. https://doi.org/10.7440/res79.2022.04
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Normativa para la atención integral a personas LGBTI. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Normativa_Atencion_LGBTI.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022). Clasificación Internacional de Enfermedades – 11.ª edición (CIE-11). https://icd.who.int/es
Organización Mundial de la Salud. (2023). Salud mental de las personas LGBTIQ+. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lgbtiq-health
Ortiz, J. D., & Herrera, L. (2020). Violencia simbólica y medios de comunicación: el caso ecuatoriano. Revista de Comunicación, 19(2), 23–40. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A2
Peña, M. J., & Solís, E. (2019). Consecuencias psicológicas del abuso sexual en jóvenes homosexuales. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1), 100–117.
Rincón, R. G. (2023). Evaluación pericial del daño psicológico en víctimas de delitos sexuales. Revista Criminalidad, 65(1), 63–77. https://doi.org/10.22370/rcic.2023.65.1.04
Rodríguez, P., & García, D. (2021). Daño psicológico y su valoración pericial en víctimas LGBTI. Revista Chilena de Psicología Forense, 9(2), 85–98.
UNESCO. (2021). Violencia homofóbica y transfóbica en las escuelas: un problema global. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000037970
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jairo Andrés Mendoza Pazmiño, Karla Elizabeth Macías Hidalgo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.