Lawfare y violencia política contra las mujeres
DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i1.2561Palabras clave:
género, violencia, justicia, lawfareResumen
El presente artículo pretende ser el punto de partida de una investigación más profunda, busca colocar en el debate el fenómeno de Lawfare o guerra judicial en Ecuador y explicar cómo afecta de manera particular a las mujeres por razones de género. Partiendo del análisis de testimonios de mujeres políticas de la Revolución Ciudadana, de la información en redes sociales y en medios de comunicación se realiza una investigación documental. Dos categorías analíticas son utilizadas Lawfare y violencia política, buscando establecer cómo se relacionan en su aplicación concreta y las diferencias. En este sentido, determinaremos la naturaleza del asedio a quienes, desde una legítima oposición, han sido sujetos de odio y venganza política, develaremos el rol de las instituciones judiciales y de control, así como el de la prensa, utilizadas como herramientas de persecución para destruir en particular a las mujeres por razones de género, así demostraremos que existen diferencias de género en la guerra judicial. Palabras clave: género, violencia, justicia, lawfare.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Arroyo, R. (2004a). Violencia estructural de género: una categoría necesaria de análisis para los derechos humanos. En Revista Pensamiento Jurídico Feminista. Reconstruir el derecho, repensar el mundo. No1, Año 1 (Noviembre). San José, Costa Rica, p. 69- 85.
Arroyo, R. (2004b). Violencia sexual contra las mujeres. Proyecto Regional Corte Penal Internacional y Justicia de género. Serie documentos técnico-jurídicos, p. 11-38.
Bourgois, P. (2005). Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador. En Ferrándiz, Francisco y Carles Feixa (eds.) Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia. Barcelona, España: Anthropos, p. 11-34.
Buendía, S. (2012). Violencia política y género en Ecuador durante el período 1984-1988. Quito, Ecuador: Flacso Ecuador.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belem de Pará, 1994. Vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones de la asamblea general de la organización de los Estados Americanos, entrada en vigor: 03/05/95 de conformidad con el artículo 21 de la convención.
Cobo, R. (2005). Fundamentos del Patriarcado, Madrid, España: Ediciones Cátedra.
El Telégrafo (12 de 07 de 2019). Pamela Aguirre aparece en los sobornos. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/aypame-sobornos-caso-arrozverde
Estrada, J. (1980). Una mujer total: Matilde Hidalgo de Procel. Loja, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Núcleo de Loja.
Gayle, R. (1986). El tráfico de mujeres. Distrito Federal. México disponible en https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf
Gilberti, E. y Fernández, A. (1989). La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Largarde, M. (1996). Identidad de Género y derechos Humanos. En Estudios básicos de derechos Humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos- Comisión de la Unión Europea. San José. Costa Rica.
Lena, M. y Restrepo, J. (2015). Género y violencia política en América Latina, documento de las investigadoras de la Rutgers University.
Levinas, E. (2000). La huella del Otro, Ciudad de México, México: Tanus.
López, A. (2017). Las viudas de Correa. En el Comercio. Obtenido de:
https://www.elcomercio.com/cartas/viudas-correa-cartas-direccion-politica.html
MacKinnon, C. (1989). Hacia la jurisprudencia feminista. En MacKinnon. Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid. España: Feminismo. p. 427-446.
Montagut, E. (2016). La lucha por el voto de las mujeres, en Nueva Tribuna. Obtenido de: https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/luchavotomujeres/20160106192259124098.html
ONU, Mujeres. (2015). La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Segato, R. (2011). La Nación y sus Otros. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Segato, R. (2003). Estructuras Elementales de la Violencia, Brasilia, Brasil.
Smart, C. (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. En Birgin El derecho en el género y el género en el derecho. Colección Identidad, Mujer y Derecho. Buenos Aires. Argentina: Editorial Biblos.
Vollenweider, C. (2017). La judicialización de la política en América Latina. Buenos Aires: Celag.
Arroyo, R. (2004b). Violencia sexual contra las mujeres. Proyecto Regional Corte Penal Internacional y Justicia de género. Serie documentos técnico-jurídicos, p. 11-38.
Bourgois, P. (2005). Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador. En Ferrándiz, Francisco y Carles Feixa (eds.) Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia. Barcelona, España: Anthropos, p. 11-34.
Buendía, S. (2012). Violencia política y género en Ecuador durante el período 1984-1988. Quito, Ecuador: Flacso Ecuador.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belem de Pará, 1994. Vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones de la asamblea general de la organización de los Estados Americanos, entrada en vigor: 03/05/95 de conformidad con el artículo 21 de la convención.
Cobo, R. (2005). Fundamentos del Patriarcado, Madrid, España: Ediciones Cátedra.
El Telégrafo (12 de 07 de 2019). Pamela Aguirre aparece en los sobornos. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/aypame-sobornos-caso-arrozverde
Estrada, J. (1980). Una mujer total: Matilde Hidalgo de Procel. Loja, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Núcleo de Loja.
Gayle, R. (1986). El tráfico de mujeres. Distrito Federal. México disponible en https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf
Gilberti, E. y Fernández, A. (1989). La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Largarde, M. (1996). Identidad de Género y derechos Humanos. En Estudios básicos de derechos Humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos- Comisión de la Unión Europea. San José. Costa Rica.
Lena, M. y Restrepo, J. (2015). Género y violencia política en América Latina, documento de las investigadoras de la Rutgers University.
Levinas, E. (2000). La huella del Otro, Ciudad de México, México: Tanus.
López, A. (2017). Las viudas de Correa. En el Comercio. Obtenido de:
https://www.elcomercio.com/cartas/viudas-correa-cartas-direccion-politica.html
MacKinnon, C. (1989). Hacia la jurisprudencia feminista. En MacKinnon. Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid. España: Feminismo. p. 427-446.
Montagut, E. (2016). La lucha por el voto de las mujeres, en Nueva Tribuna. Obtenido de: https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/luchavotomujeres/20160106192259124098.html
ONU, Mujeres. (2015). La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Segato, R. (2011). La Nación y sus Otros. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Segato, R. (2003). Estructuras Elementales de la Violencia, Brasilia, Brasil.
Smart, C. (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. En Birgin El derecho en el género y el género en el derecho. Colección Identidad, Mujer y Derecho. Buenos Aires. Argentina: Editorial Biblos.
Vollenweider, C. (2017). La judicialización de la política en América Latina. Buenos Aires: Celag.
Publicado
2020-03-19
Cómo citar
[1]
Buendía, S. 2020. Lawfare y violencia política contra las mujeres. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 1, 1 (mar. 2020), 74–84. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i1.2561.
Número
Sección
Artículos