INDEPENDENCIA JUDICIAL: DISEÑO INSTITUCIONAL Y PERCEPCIÓN COTIDIANA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ – ECUADOR”
DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v3i2.5311Palabras clave:
Estado Constitucional, independencia judicial, derecho procesal, debido proceso, juezResumen
El presente trabajo tiene como finalidad analizar la independencia judicial, desde el diseño institucional y la percepción de los jueces en la provincia de Manabí – Ecuador. Para ello se utilizó una metodología que contiene dos enfoques, uno de carácter cualitativo y otro cuantitativo. En el primer enfoque se ha realizado un análisis documental de la doctrina, jurisprudencia contemporánea y una revisión de las 20 constituciones que ha tenido el Ecuador, que permitió describir el diseño institucional respecto a la independencia judicial. En el segundo enfoque se utilizó la técnica de encuestas a 80 jueces de la judicatura en la provincia de Manabí - Ecuador, lo que posibilitó una mirada desde la cotidianidad de la independencia judicial en la administración de justicia, y para constatar lo antes mencionando, se aplicó la técnica de la entrevista a profundidad al ex presidente del Consejo Nacional de la Judicatura del Ecuador Dr. Gustavo Jalkh Roben; instrumentos que se utilizaron para examinar el objeto de estudio. Como resultados se obtuvo que en las primeras 18 constituciones del Ecuador no ha existido el reconocimiento formal de la independencia judicial externa; a excepción de las constituciones del 1998 y la del 2008; así como también que un 62% de los jueces reconocen que no se garantiza la independencia judicial interna; y un 61% consideran que no se garantiza la independencia judicial externa. Se concluye que nunca ha existe una independencia judicial externa en el Ecuador, esto a su vez se expresa en una independencia judicial interna relativa, es decir que algunos jueces actúan en estricto derecho otros adecuan sus resoluciones a la fuerza de las circunstancias.
Descargas
Citas
Basabe, S. (2013). Las distintas dimensiones de la independencia judicial: Comparando las cortes de justicia de Chile, Perú y Ecuador. Ruptura, Revista de la Asociación Escuela de Derecho, 55, 239–264. https://www.academia.edu/8309230/Las_distintas_dimensiones_de_la_independencia_judicial_comparando_las_cortes_de_justicia_de_Chile_Per%C3%BA_y_Ecuador
Basabe, S., & Llanos, S. (2014). La Corte Suprema del Ecuador en el período democrático (1979-2013); entre la inestabilidad institucional y la influencia partidista. Ruptura, Revista de la Asociación Escuela de Derecho, 56, 15–63. http://dx.doi.org/10.14201/alh2014671563
Bill, R., Ferejohn, J., & Barry, W. (2010). Una teoría del Poder Judicial independiente políticamente: Un estudio compartivo de los Estados Unidos y Argentina. En Tribunales Constitucionales en América Látina (Primera, pp. 371–418). Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Constitucionalidad de las Resoluciones del Consejo de la Judicatura en la Evaluación Integral de Jueces y Conjueces de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador en 2019. Sentencia No. 37-19-IN/21, (2021). Corte Constitucional del Ecuador. (Carmen Corral Ponce, J. P). https://n9.cl/obbxf
Couture, E. (2002). Fundamentos del derecho civil (4a ed.). Editorial B de F. https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-42-Fundamentos-de-Derecho-Procesal-Civil.pdf
De Sousa, B., & García, M. (2001). Los paisajes de la justicia en las sociedades contemporáneas (1a ed.). Colciencias- Instituto Colombiano de Antropología e Historia- Universidad de Coimbra CES- Universidad Nacional de Colombia.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, (1948). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Echandía, H. D. (1997). Teoría General del Proceso (2a ed.). Editorial Universidad.
Gómez, C., Álvarez, G., Romero, A., Vega, V., Comas, R., & Velázquez, M. R. (2018). La investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales y prácticos (1° ed.). Editorial Jurídica del Ecuador.
Hamilton, A., Madison, J., & Jay, J. (1787). El Federalista. Librodot.
Hernández, J. M. (2017). Independencia Judicial Externa: La Corte Constitucional Colombiana Entre los Principios Constitucionales y el Quehacer Político [Tesis maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/11627/14/TFLACSO-2017JMHC.pdf
Jadán, D. (2019). Independencia judicial y poder político en Ecuador (Primera, Vol. 245). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Linares, S. (2004). La independencia judicial: Conceptualización y medición. Politica y gobierno. XI(1), 73–126. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/340/250
Martínez, M. L. (2004). La independencia judicial. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Méndez Díaz, R. A. (2010). Teoría de los frutos del árbol envenenado en el sistema procesal penal colombiano. 6.
Midón, M. (2013). Introducción a la teoría de los recursos. Tomo I, 30–44. Rubinzal – Culzoni.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Los Principios de Bangalore sobre la conducta judicial. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2012/V1380121-SPAN_eBook.pdf
Paz y Miño, J. J., Dávalos, P., & De la Torre, C. (2007). Asamblea Constituyente y economía: Constituciones en Ecuador (1. ed). Abya-Yala. http://www.historiaypresente.com/hyp/wp-content/uploads/2016/11/Asamblea-Constituyente-Economia.pdf
Restrepo, R., Antón, J., Carbonell, M. H., & Cisneros, P. (Eds.). (2014). Pugna de poderes, crisis orgánica e independencia judicial (Primera edición). Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Salmón, E., & Blanco, C. (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Primera). Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sentencia de 2 de julio de 2004 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. (2004). Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_107_esp.pdf
Sentencia de 22 de febrero de 2002 (Reparaciones y Costas). Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. (2002). Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_91_esp.pdf
Sentencia de 28 de Agosto de 2013 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Caso del Tribunal Constitucional (Camba Campos y Otros) vs. Ecuador. (2013). Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_268_esp.pdf
Sentencia de 30 de Junio de 2009 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Caso Reverón Trujillo Vs. Venezuela. (2009). Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_197_esp.pdf
Sentencia de 30 de Junio de 2009 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Caso Reverón Trujillo Vs. Venezuela. (2009). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_197_esp.pdf
Sentencia de 31 de enero de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas). Caso del Tribunal Constitucional Vs. Perú. (2001). Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_71_esp.pdf
Velásquez, M. (2018). ¿Control administrativo sobre actividad judicial? Régimen disciplinario del juez—Burócrata [Tesis doctoral, Pompeu Fabra]. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34473?locale-attribute=en
Zaffaroni, E. R. (1993). Dimensión política de un Poder Judicial democrático. Boletín Comisión Andina de Juristas, (37), 9-40.
Zaragoza, J. C. (2004). La independencia del poder judicial. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXVII, (110), 523–545. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v37n110/v37n110a04.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.