Aportes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a los Derechos de la Naturaleza: Una revisión sistémica
DOI:
https://doi.org/10.33936/nullius.v6i1.7130Palabras clave:
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Biodiversidad, Derechos Humanos, Derechos de la naturaleza, jurisprudencia internacionalResumen
Este artículo se desarrolló con el objetivo de analizar los aportes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a los Derechos de la Naturaleza (DN). Cabe indicar que, si bien la Corte IDH no es competente para conocer casos sobre DN, su accionar a través de otros derechos, como el de la propiedad, ha permitido indirectamente su protección. Para demostrar lo mencionado, se seleccionó un tipo de investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, debido que, a través de una revisión sistémica se detalla la realidad actual sobre los Derechos de la Naturaleza, y los aportes que la Corte IDH ha realizado para su fortalecimiento en el contexto de la región latinoamericana. A través de la revisión de sentencias y opiniones consultivas de la Corte, se examinaron los principios que guían su intervención en asuntos ambientales, entre estos el respeto al medio ambiente como condición para el disfrute de los derechos humanos y la importancia de la consulta previa en casos de explotación de recursos en territorios ancestrales. La Corte IDH ha establecido precedentes jurídicos que integran la protección del medio ambiente como parte del cumplimiento de los derechos colectivos de las comunidades indígenas y afrodescendientes, esto fortalece la noción de interdependencia entre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza, estableciendo que la protección de los ecosistemas es indispensable para el bienestar de dichas comunidades. En conclusión, los aportes de la Corte han sido clave para avanzar en la creación de una jurisprudencia ambiental que contribuya no solo a proteger los derechos humanos, sino también a preservar la biodiversidad y los recursos naturales de la región, promoviendo un marco legal que beneficia tanto a la sociedad como al entorno natural en que esta se desarrolla.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2019). Construcción constituyente de los derechos de la Naturaleza: Repasando una historia con mucho futuro. En L., Estupiñán., C. Storini., R. Martínez y F. de Carvalho. (Ed.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 155-206) Universidad Andina Simón Bolívar. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload865.pdf#page=155
Ávila, R. (2019). Los derechos humanos y los derechos de la Naturaleza en el neoconstitucionalismo andino: Hacia un necesario y urgente cambio de paradigma. En L., Estupiñán., C. Storini., R. Martínez y F. de Carvalho. (Ed.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 109-134) Universidad Andina Simón Bolívar. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload865.pdf#page=109
Berros, M. V., & Carman, M. (2022). Los dos caminos del reconocimiento de los derechos de la naturaleza en América Latina. Revista Catalana de Dret Ambiental, 23(1), 1-44. https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/404063/497836
Bonilla, D. (2019). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en américa latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. Revista Derecho del Estado, 1(42), 3-23. http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n42/0122-9893-rdes-42-3.pdf
Borrás, S. (2020). Los derechos de la Naturaleza en Europa: Hacia nuevos planteamientos transformadores de la protección ambiental. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 24(65), 79-120. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7356405.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia caso de la comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. 31 de agosto del 2001. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_79_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia caso comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. 17 de junio de 2005. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_125_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia caso comunidad indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. 29 de marzo de 2006. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_146_esp2.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia caso comunidad indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. 24 de agosto de 2010. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_214_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Sentencia caso pueblo indígena kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. 27 de junio de 2012. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Sentencia caso comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus Miembros Vs. Honduras. 8 de octubre de 2015. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_304_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Sentencia caso pueblos Kaliña y Lokono Vs. Surinam. 25 de noviembre de 2015. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_309_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Opinión consultiva OC-23/17. 15 de noviembre de 2017. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Sentencia caso comunidad campesina de Santa Clara de Uchunya vs. Perú (8 de octubre de 2017). 1 de septiembre del 2015. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_299_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Sentencia caso pueblo Lhaka Honhat Vs. Argentina. 6 de febrero de 2020. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_400_esp.pdf
Cruzatti, W. A. (2021). Ecocentrismo y derechos de la naturaleza. [Trabajo final de grado, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología] Repositorio Institucional. https://repositorio.ulacit.ac.cr/bitstream/handle/20.500.14230/10663/REF-1631145541-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fisher, A., y Valle, A. (2023). La Naturaleza como sujeto de derechos: Un diálogo filosófico y jurídico entre Alemania y Ecuador. Editorial El Siglo. http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/2023-Naturaleza/Naturaleza-Fisher-Valle.pdf
García, R. (2020). Libertad de expresión, equidad y democracia: análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Andamios, 17(42), 17-57. https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v17n42/1870-0063-anda-17-42-17.pdf
Grijalva, A. (2022). Derechos de la naturaleza y derechos humanos. Revista Ecuador Debate, 1(116), 43-58. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/18828/1/REXTN-ED116-04-Grijalva.pdf
Jiménez, H., y Tous, J. (2023). Integralidad derechos humanos-derechos de la naturaleza: Hacia la debida diligencia empresarial y la transición energética sostenible. Revista Derecho del Estado, 1(54), 307-344. http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n54/0122-9893-rdes-54-307.pdf
Manzo, S. (2022). Francis Bacon y René Descartes acerca del dominio de la naturaleza, la autoconservación y la medicina. Kriterion: Revista de Filosofía, (151), 99-119. https://www.scielo.br/j/kr/a/7zNt3kjLQ43KbZcwNPscKVt/?format=pdf&lang=es
Martínez, R. (2019). Fundamentos para el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos. En L., Estupiñán., C. Storini., R. Martínez y F. de Carvalho. (Ed.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 31-47) Universidad Andina Simón Bolívar http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload865.pdf#page=31
Montalván, D. (2021). Antropocentrismo y ecocentrismo en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Araucaria, 23(46), 505-527. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/14326/13593
Organización de las Naciones Unidas. (1972, del 5 al 16 de junio). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. [Conferencia]. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n73/039/07/pdf/n7303907.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1992, del 3 al 14 de junio). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
Rodríguez, A. (2023). Los Derechos de la Naturaleza en perspectiva intercultural: Los desafíos de una justicia ecológica decolonial. Universidad Andina Simón Bolívar: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9533/1/CON-PAP-Rodriguez%20A-Los%20derechos.pdf
Salazar, D., Cobo, A. I., Cruz, C., Guevara, M., & Mesías, M. P. (2019). La fuerza vinculante de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz del derecho y la justicia constitucional en Ecuador. FORO: Revista de Derecho, 1(32), 123-143. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/foro/n32/2631-2484-foro-32-00123.pdf
Sotomayor, M. J., Rosales, J. L., Jiménez, H. K., y Loza, G. V. (2024). Análisis de las Líneas Jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia penal entre los años 2000 – 2020. RECIMUNDO: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 8(1), 167-181. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.167-181
Tignino, M. (2022). Derechos de la naturaleza y derechos a la naturaleza: tendencias emergentes en el derecho internacionalDerechos de la naturaleza y derechos a la naturaleza: Tendencias emergentes en el derecho internacional. Revista Naturaleza y Sociedad: Desafíos Medioambientales, 4(1), 53-69. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/nys/article/view/4748/8365
Valle, A., y Rodríguez, F. (2024). La naturaleza como sujeto de derechos: Reconocimiento formal y material en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. En R. Lara, J. García, & A. Valle, Derechos de la Naturaleza y territorio en Ecuador: Diálogos desde los saberes, quehaceres jurídicos y antropológicos (pp. 17-38). Ediciones Abya-Yala.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Antonio Loor Bowen, Alex Iván Valle Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.