Degradación de la vida: análisis del incremento de la violencia en el Ecuador entre los años 2021 – 2022
DOI:
https://doi.org/10.33936/nullius.v6i1.7711Palabras clave:
GAD, servicios digitales, transformación digital, administración pública, Manabí.Resumen
La vida es el eje transversal de los derechos humanos que permite extender el resto de los derechos y libertades inherentes al hombre, por ende, el Estado ecuatoriano debe garantizar la seguridad y la integridad personal de sus conciudadanos, adoptando medidas públicas que conlleve a una rápida y eficaz desaceleración del incremento de violencia en el territorio nacional. El objetivo del artículo es realizar un análisis sobre el incremento de la violencia en el Ecuador en el año 2021 – 2022 y la estrategia empleada por el Gobierno Central a través de políticas públicas entorno a la seguridad ciudadana. La violencia ha sido una preocupación constante para organismos internacionales como las Naciones Unidas en tema relacionado con la violencia y la seguridad ciudadana se ve planteado en reuniones de líderes gubernamentales, lo han hecho, poniendo mayor énfasis desde la posguerra (1939 – 1945). En el 2015 los representantes mundiales toman posturas respecto a objetivos de desarrollo para las naciones hasta el año 2030 y es precisamente en el objetivo número 16 en donde se determina que una de las graves amenazas para el desarrollo sostenible es la inseguridad. La metodología utilizada en la presente investigación fue cualitativa, de análisis y síntesis, con base en fuentes bibliográficas, dentro del tipo de seguridad que se visualizaron como resultado están: seguridad económica, alimentaria, sanitaria, medioambiental, política, personal y comunitaria, tiendo como las principales amenazas la pobreza, hambre, violencia física, degradación medioambiental, enfermedades, tensión étnica y racial, y represión policial.
Descargas
Citas
Anexo marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/71/313). (s.f.). Comisión de Estadística. https://ggim.un.org/documents/A_Res_71_313_s.pdf
Arriagada, I., et al. (2009). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. CEPAL, División de Desarrollo Social.
Asamblea Nacional. (2017). Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Pública (Suplemento del Registro Oficial No. 19, 21 de junio de 2017).
Brik, D. (2022). Crisis de seguridad en Ecuador: Cuando la realidad supera a la gestión. Swissinfo. https://www.swissinfo.ch
Castro, D., et al. (2015). Seguridad ciudadana: Política ministerial y evaluación de impacto, años 2010–2014. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/324414164
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. Organización de Estados Americanos. https://www.cidh.oas.org/countryrep/Seguridad/seguridadii.sp.htmaZXXXX
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. https://www.cidh.oas.org/countryrep/Seguridad/seguridadv.sp.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos. (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. https://www.cidh.oas.org
Comunicacion.gob.ec. (2022). Gobierno presenta Plan Estratégico de Seguridad con acciones inmediatas para combatir la delincuencia y el crimen organizado en Guayaquil. https://www.comunicacion.gob.ec/gobierno-presenta-plan-estrategico-de-seguridad-con-acciones-inmediatas-para-combatir-la-delincuencia-y-el-crimen-organizado-en-guayaquil/
Corte IDH. (2018). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N.º 21. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo21.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Cuadernillo 21. https://corteidh.or.cr/
Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2023). Ejes de trabajo de la Defensoría del Pueblo. https://www.dpe.gob.ec/derecho-a-la-vida-e-integridad-personal/
Evans, E. (s.f.). Derechos constitucionales (Tomo I). Editorial Jurídica.
Goucha, M., & Rojas, F. (2003). Seguridad humana, prevención de conflictos y paz en América Latina y el Caribe. FLACSO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134554_spa
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). (2000). Seguridad ciudadana en América Latina: Una propuesta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (pp. 3–4). IIDH.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). (2011). Derechos humanos, seguridad ciudadana y funciones policiales. IIDH.
Martínez, M. C., Cabello, P. R., & Acuña, J. P. M. (2006). Determinantes de la criminalidad: revisión bibliográfica. Política Criminal, 4(2), 1–34. https://biblat.unam.mx/hevila/Politicacriminal/2006/no2/8.pdf
Organización de Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp
Organización de Estados Americanos. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Organización de las Naciones Unidas. (2009). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de Naciones Unidas. (2021). La Conferencia de San Francisco. https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un/san-francisco-conference
Organización de Naciones Unidas. (2023). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Ortega, K., et al. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan la seguridad ciudadana en Ecuador. Revista Espacio, 42(21), Art. 4. https://revistaespacios.com/a21v42n21/a21v42n21p04.pdf
Palomeque, E. (2003). Diagnóstico sobre seguridad ciudadana en el Ecuador. https://www.flacso.edu.ec/portal/modules/umPublicacion/pndata/files/docs/sfsegpalomeque.pdf
Palomeque, E. (s.f.). Diagnóstico sobre seguridad ciudadana en el Ecuador. FLACSO. https://www.flacso.edu.ec/
Plan Específico sobre Seguridad Pública y Ciudadana 2019–2030. (2019). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/plan-nacional-min-interior-web.pdf
Pontón, D. (2022). ¿Qué está aumentando el aumento del crimen en el Ecuador? Latin America Advisor. https://www.thedialogue.org
Pontón, D., & Zapata, A. (2022). ¿Qué está impulsando el aumento de crimen en Ecuador? The Dialogue. https://www.thedialogue.org/analysis/que-esta-impulsando-el-aumento-de-crimen-en-ecuador/
Primicias. (2022). Muertes violentas en provincias en emergencia. https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/muertes-violentasprovincias-emergencia/
Rojas, F. (2001). Seguridad humana, prevención de conflictos y paz en América Latina y el Caribe. En M. Goucha & F. Rojas (Eds.), Compilación de artículos de la reunión de expertos “Paz, Seguridad Humana y Prevención de Conflictos en América Latina y el Caribe” (UNESCO & FLACSO-Chile).
United Nations Human Settlements Programme. (2007). Enhancing urban safety and security: Global report on human settlements. UN-HABITAT.
Villanueva, R. (2019). La implementación del ODS 16 y los compromisos de la cooperación internacional. ¿Hacia dónde vamos con la paz, la justicia y las instituciones en América Latina? Documentos de Trabajo N.º 20 (2.ª época), Fundación Carolina.
Vivanco, Á. (2006). Curso de Derecho Constitucional (Tomo II). Ediciones Universidad Católica de Chile.
Vizcarra, L., et al. (2016). Inseguridad y mecanismos barriales de protección en el Perú urbano. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (19), 37–52. https://doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2401
Zedner, L. (2003). The concept of security: An agenda for comparative analysis. Legal Studies, 23(1), 153–175. https://axelarnbak.nl/wp-content/uploads/2014/03/Zedner-2003-The-concept-of-security-an-agenda-for-comparative-analysis.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dayton Francisco Farfán Pinoargote, Shirley Veronica Chavez Vera, Brenner Fabián Díaz Rodríguez , Karen Lorena Briones Cedeño, Selena Maritza Iman Zambrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.