Entre Política y Justicia: Lawfare y la Preservación del Principio de Presunción de Inocencia en el Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6252

Palabras clave:

Palabras clave: Lawfare, Judicialización, Política, Presunción de inocencia, derechos fundamentales.

Resumen

Es notable los obstáculos que se presentan para la preservación de los derechos fundamentales cuando se utiliza el sistema de justicia como arma no convencional, esta investigación se propuso analizar las ramificaciones de la judicialización de la política en la presunción de inocencia, específicamente en el contexto del lawfare en el Perú. Utilizando un enfoque cualitativo de tipo básico con un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas a tres abogados litigantes especializados en derecho penal y a un abogado constitucional. Los resultados revelaron la presencia del fenómeno del lawfare en el Perú, no solo durante el periodo 2022, sino incluso antes, evidenciando su impacto en el principio de presunción de inocencia. Este fenómeno afecta a individuos que son objeto de persecución política mediante la instrumentalización de la justicia. En resumen, se concluye que el lawfare puede socavar la presunción de inocencia al crear un entorno en el que los acusados enfrentan presiones sociales, mediáticas y políticas abrumadoras. Este ambiente compromete la imparcialidad del sistema judicial y aumenta el riesgo de violación de los derechos fundamentales de los individuos afectados. La investigación destaca la necesidad de abordar estos desafíos para salvar la integridad del sistema legal y garantizar el respeto a los principios fundamentales en el Perú.

 

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bravo-Zamora, C., (2022). por la campaña negativa de prensa. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 564- 578. https://doi.org/10.33386/593 dp.2022.1-1.1001

Cáceres, V. M. H. (2022). Lawfare: Ofensiva para el Desmonte del Estado de Derecho y la Democracia en América latina (Bachelor's thesis). URI http://dspace.unila.edu.br/123456789/7106

Casado Gutiérrez, F., & Sánchez Figuera, R. (2020). Lawfare en Ecuador: Las acciones del estado desacreditas por organismos internacionales. NULLIUS: Revista De Pensamiento crítico En El ámbito Del Derecho, 1(1), 1–17. https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i1.2332

CELAG. (2022). Observatorio de Lawfare CELAG. https://www.celag.org/observatorio-lawfare/

Conceptos Jurídicos. (s.f.). Presunción de inocencia. Recuperado de https://www.conceptosjuridicos.com/co/presuncion-de-inocencia/

Croxatto, G. L. (2023, 17 marzo). El abogado de Pedro Castillo: “No fue un golpe de Estado, fue un hecho atípico” [Entrevista realizada por Quesada, J. D.]. diario El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2023-03-17/el-abogado-de-pedro-castillo-no-fue-un-golpe-de-estado-fue-un-hecho-atipico.html

Dunlap Jr, C. (16 de agosto de 2017). Introducción a la guerra jurídica. Manual básico. (E. d. América, Ed.) Military Review. Edición hispanoamericana, (exclusivo on line)(Tercer trimestre ), 1-11. https://tinyurl.com/a886mhxj

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.

Oliván, F. (2022). El Lawfare como ideología judicial: la crisis del sistema político social. Nullius, 3(2), 1-23. https://doi.org/10.5281/zenodo.6794922

Ortiz, D., & Llerena, J. C. (2022, 11 de agosto). Lawfare en Perú, la vía del golpe de estado. Catalunya Plural – Diario de derechos y pensamiento crítico. Recuperado de https://catalunyaplural.cat/es/lawfare-en-peru-la-via-del-golpe-de-estado/

Ramírez Santoro, A. E., & Frias Tavares, N. L. (2019). El uso del sistema penal como lawfare político. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 17(1).

Ramírez García, V. T. (2020). El colaborador eficaz frente a la vulneración del derecho a la presunción de inocencia de los co-inculpados en el delito de colusión. https://hdl.handle.net/20.500.12692/48433

Romano, S. M. (2022) De la guerra psicológica al lawfare en América Latina. https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/wp-content/uploads/2022/06/SILVINA-ROMANO.pdf

Romero Montalvo, J. M. (2022, 13 de agosto). Lawfare en el Perú: una aproximación. Barro Pensativo - Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Recuperado de https://barropensativocei.com/2022/08/13/lawfare-en-el-peru-una aproximacion/?fbclid=IwAR33yIoCoqH4glMi3V50n2kdhNle5Kn160jGpgv8ss6l-ULNH97Z5K7lj6Q

Santos, S. (2022, 09 de diciembre). 17 meses de lawfare suspirando a la limeña contra Pedro Castillo. El Diario AR. Recuperado de https://www.eldiarioar.com/opinion/17-meses-lawfare lima_129_9781026.html?fbclid=IwAR3l8hTigN0GmJxneoWL-mx1zWhYAGk9H_9lBD6SAk2faYc9jHNXYtXa4es

Tirado Sánchez, A. (2021). El Lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley. Madrid: Akal.

Vollenweider, C., & Romano, S. (2017). Lawfare. La judicialización de la política en América Latina. Centro estratégico latinoamericano de geopolítica. http://www.celag.org/wp-content/uploads/2017/03/LawfareT.pdf

Wagner Albujas, J. G. (2020). El Lawfare y su inserción en América Latina. NULLIUS: Revista De Pensamiento crítico En El ámbito Del Derecho, 1(2), 1–31. https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i2.2619

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

[1]
Gonzales Ticona, R.D. 2024. Entre Política y Justicia: Lawfare y la Preservación del Principio de Presunción de Inocencia en el Perú. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 5, 1 (ene. 2024), 1–11. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6252.

Número

Sección

Artículos