Criterios jurisprudenciales en violencia política de género en el Ecuador: avances y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.33936/nullius.v6i1.7560Palabras clave:
Democracia; derechos políticos de las mujeres; jurisprudencia; representatividad; violencia política de género.Resumen
Desde discursos de odio, hasta actos de agresión física y psicológica, la violencia política de género constituye una grave transgresión a los principios democráticos y a los derechos de participación de las mujeres; tomando consciencia de esta grave problemática, abordamos la figura de los órganos jurisdiccionales en materia electoral, como agentes importantes en la marcación de límites y sanciones a este tipo de actos. En virtud de ello, en este trabajo se realizó un estudio sobre el problema de la violencia política de género, de la mano, con un análisis para determinar en qué medida la jurisprudencia con efecto vinculante del Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador, ha sido eficaz para prevenir y sancionar este tipo de violencia. Para dicha labor, se ha emprendido un enfoque de investigación cualitativo, y un tipo de investigación dogmática y socio jurídica; se aplicaron además los métodos teórico jurídico y de análisis exegético. Como resultado, se pudo identificar que el TCE aportó valiosos avances jurisprudenciales sancionando actos de violencia contra las mujeres en la esfera política; no obstante, el análisis de la coyuntura y la idiosincrasia política nacional, ha llevado a concluir que aún persisten barreras que superar.
Descargas
Citas
Albaine, L. (2021). Violencia política contra las mujeres por motivos de género en América Latina. Estrategias legales y el rol de los organismos electorales. Elecciones, 20(21), 163-188. doi: 10.53557/Elecciones.2021.v20n21.07
Arandia, J., Rodríguez, L. y Vinueza, M. (2021). Derechos políticos y principios democráticos en el marco de la desconfianza del sistema electoral: el centro del debate. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000500394&script=sci_arttext&tlng=pt
Arteaga, A. y Gorozabel, G. (2024). Implementación del derecho de participación de la mujer en casos de violencia política en Ecuador. Espergesia, 11(2), 82-92. doi: 10.18050/rev.espergesia.v11i2.3234
Arteaga, A. y Gutiérrez, K. (2023). Principio de representatividad amparado en el sistema democrático ecuatoriano. LEX Revista de investigación en ciencias jurídicas, 6(21), 146 - 166. doi: 10.33996/revistalex.v6i21.153
Asamblea Nacional. (2009). Código de la democracia. Quito. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/ley-organica-electoral
Bermúdez, Y., Aguirre, A. y Fernández, N. (2006). El Soft Law y su aplicación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre. Frónesis, 13(2), 9-30. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682006000200002
Duarte, J. (2021). Obtención de derechos civiles y políticos para mujeres en Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Nuevo mundo. doi: 10.4000/nuevomundo.84780
Elman, A. (2013, 1 de agosto). Gender Violence. Oxford University Press. doi: 10.1093/oxfordhb/9780199751457.013.0009
Escalante, S. y Ávalos, R. (2020). Derechos políticos de las mujeres en una sociedad democrática. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 152, 117-130. doi: 10.15178/va.2020.152.117-130
Freidenberg, F. y Gilas, K. (2020). Violencia política en razón de género y armonización legislativa multinivel en México. Derecho Electoral. https://www.academia.edu/download/65535619/2020_DT_Freidenberg_y_Gilas_Violencia_politica_.pdf
Freidenberg, F. y Gilas, K. (2022). ¿Normas poco exigentes? Los niveles de exigencia normativa de las leyes contra la violencia política en razón de género en América Latina. Política y sociedad, 59(1), 75866. doi: 10.5209/poso.77802
Guadarrama, G. y Aguilar, E. (2021). Las diversas lecturas del concepto de violencia política en razón de género en México (2010-2020). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 28, e14538. doi: 10.29101/crcs.v28i0.14538
Joshi, M. y Olsson, L. (2021). War termination and women's political rights. Social Science Research, (94), 102523. doi: 10.1016/j.ssresearch.2020.102523
Krook, M. y Restrepo, J. (2016). Violencia contra las mujeres en política. En defensa del concepto. Política y Gobierno, 23(2), 459-490. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372016000200459
León, M. (2023). La violencia política de género contra las mujeres en el Ecuador. Una transgresión al ejercicio de sus derechos humanos. [Tesis de maestría, Universitat Oberta de Catalunya]. UOC. http://hdl.handle.net/10609/148834
Lopes, A. y Rodrigues, B. (2024). El feminismo nos ha ayudado hasta ahora: violencia contra las mujeres, política institucional y feminismos negros. Civitas Revista de Ciencias Sociales, 24(1), 1-14. doi: 10.15448/1984-7289.2024.1.45037
McDermott, R. (2020). The role of gender in political violence. Current Opinion in Behavioral Sciences, 34, 1-5. doi: 10.1016/j.cobeha.2019.09.003
Morales, L. y Pérez, L. (2021). Violencia política contra las mujeres en México y Ecuador (2016-2019). Colombia Internacional, 106, 139–169. https://journals.openedition.org/colombiaint/882
Moreira, A. y Zambrano, Z. (2023). Tipos de violencia de género recurrentes en Manabí en el 2021, datos estadísticos de OVIGEMA. Revista San Gregorio, (53), 33-50. doi: 10.36097/rsan.v0i53.2304
Navarro, M., Casado, F., Mendoza J., Cejas, M. & Mendoza, D. (2022). Attitudinal Analysis of Women's Political Participation in Ecuador: Social and Legal Perspectives. Journal of Education and Social Research, 12 (6), 12 – 23. DOI: 10.36941/jesr-2022-0141
Otálora, J. (2020, junio). Mujer = ¿violencia?. Voz y Voto. https://www.vozyvoto.com.mx/articulo/mujer-violencia
Peralta, A. (2005). Ley de cuotas y participación política de las mujeres en el Ecuador. Revista IIDH, 42, 377-405. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r06749-15.pdf
Portillo, A. y Bonilla, J. (2020). Mujeres en política: hacia la reivindicación de los derechos políticos-electorales. La Revista de Derecho,41(1), 275-289. doi: 10.5377/lrd.v41i1.10505
Rodríguez, M. y Frías, S. (2020). Violencia contra las mujeres en política. El caso de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(240), 359-395. doi: 10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.75328
Tiburcio, K. (2024). ¿Alerta de violencia de género contra las mujeres como un instrumento de política pública?. Revista de estudios de género. La ventana, 7(60), 38-68. doi: 10.32870/lv.v7i60.7900
Tribunal Contencioso Electoral. (2022). Sentencia Nro. 024-2022-TCE. Quito. https://apps.tce.gob.ec/jml/bajar/Sentencias/ad99ba_SENTENCIA-024-22-150622.pdf
Tribunal Contencioso Electoral. (2022). Sentencia Nro. 026-2022-TCE. Quito. https://www.tce.gob.ec/wp-content/uploads/2022/08/Regla-Jurisprudencial-SENTENCIA-026-2022.pdf
Tribunal Contencioso Electoral. (2022). Sentencia Nro. 027-2022-TCE. Quito. https://apps.tce.gob.ec/jml/bajar/Sentencias/96045e_SENTENCIA-027-22-010922.pdf
Tribunal Contencioso Electoral. (2023). CAUSA Nra. 314-2023-TCE. Quito. https://apps.tce.gob.ec/jml/bajar/Sentencias/036010_WEB%20AUTO%20DE%20ARCHIVO%20314-2023-TCE%2030-11-2023.pdf
Tula, M. (2024). Paridad y violencia política de género. Las sentencias judiciales en cuatro países de América Latina. Autoctonía, Revista de Ciencias Sociales e Historia, 8(número especial), 155-190. doi: 10.23854/autoc.v8i3.514
Vommaro, P. y Cozachcow, A. (2021). Aproximaciones a los derechos políticos de las juventudes en la Argentina (2012-2020): entre la aprobación de la ley de “Voto Joven” y la media sanción de la Ley de Promoción de Juventudes. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 30(1), 33-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12266352001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Danna Mayerly Solórzano Mendoza, Ana Jessenia Arteaga Moreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.