El derecho a la movilidad humana en las políticas migratorias de américa latina en el siglo xxi: entre la regionalización y la (re) nacionalización de un problema público

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i2.2621

Palavras-chave:

Derechos de Movilidad, América Latina, Políticas Migratorias, Migración Venezolana.

Resumo

  El presente trabajo tiene como propósito analizar las tensiones existentes en torno al derecho de la movilidad humana, como parte de los derechos humanos, en la política migratoria de América Latina, con énfasis en la región suramericana, para evidenciar la (re) nacionalización de los temas migratorios en el marco del fenómeno de la migración venezolana de la segunda década del siglo XXI. Para ello, se realiza un análisis documental de políticas públicas sobre las iniciativas de construcción de ciudadanía regional de los distintos esquemas de integración de la región, e igualmente se examinan las modificaciones legislativas realizadas en su momento por varios países, en lo que se conoce como la “excepcionalidad suramericana”, contrastándolo con la evidencia de una nueva tendencia en políticas migratorias a partir del año 2017, que coincide con la desarticulación de los mecanismos de integración regional. Los resultados muestran en primer lugar, la inexistencia de una agenda de política migratoria común en la región, y en segundo lugar, la tensión existente en la gobernanza migratoria de Suramérica, entre la herencia aperturista y pro derechos, y, la nueva tendencia de (re) nacionalización de los temas migratorios a través de políticas de contención del flujo, en el mejor de los casos, y de restricción, criminalización y politización de la migración en otros.     Palabras clave: Derechos de Movilidad, América Latina, Políticas Migratorias, Migración Venezolana.    

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Balibar, E. (2005). Fronteras del mundo, fronteras de la política. Revistas Alteridades, 15(30), 87-96.
Brunat, L., Acosta, D. & Vera-Espinoza, M. (2018). Gobernanza Migratoria en América del Sur: ¿Hacía una nueva oleada restrictiva?. In L. Bizzozero & W. Fernández, Anuario de Política Internacional y Política Exterior 2017-2018 (pp. 205- 211). Universidad de la República. https://bit.ly/3gvvFVd
Castro, J. (2020). Política migratoria venezolana, una tradición de recepción. El caso de la inmigración española del siglo XX. Revista Internacional de Pensamiento Político, 14, 377-399.
Castles, S. (2006). Factores que hacen y deshacen las políticas migratorias. In A. Portes & J. DeWind, Repensando las Migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas (pp. 33-66). Pórrua.
Castles, S. & Miller, M. (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Porrúa
CEPAL (Ed.) (2016). Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://bit.ly/31sDNl1
Ceriani, P. (2011). Luces y sombras en la legislación migratoria latinoamericana, Revista Nueva Sociedad, 233, 68-86. https://bit.ly/2YBJw6f
Conferencia Sudamericana de Migraciones Cochabamba (Ed.) (2010). Plan Sudamericano de Desarrollo Humano de las Migraciones. OIM. https://bit.ly/3lkjRZH
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°5.453 de fecha 24/03/2000.
Constitución de la República Ecuador (2008). Registro Oficial 449 de fecha 20/10/2008
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (1963). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Relaciones e Inmunidades Diplomáticas https://bit.ly/3hvceNI
Deutsche Welle (22 de junio de 2019). Chile exige visa de turismo a venezolanos como haitianos. DW. https://bit.ly/2Qq038V
Declaración de Cochabamba. (2006). Colocando la piedra Fundamental para la Unión Suramericana, suscrita en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. https://bit.ly/2YBwllO
Declaración del Grupo de Lima (2017). Declaración Conjunta 007-17, suscrita en Lima, Perú. https://bit.ly/31vdrPC
Declaración de Quito. (2018). Sobre Movilidad Humana de ciudadanos venezolanos en la región, suscrita en la ciudad de Quito Ecuador. https://bit.ly/2EGla44
Decreto N°826. (2019). Registro Oficial Nº 5, Segundo Suplemento. Ecuador de fecha 26/07/2019.
Decreto Presidencial N°2823. (2004). Plan de Regularización y Naturalización de Extranjeros. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°37.871 de fecha 03/04/2004.
De Genova, N. Mezzadra, S & Perkins, J. (2014). New Keywords: Migration and Borders. Cultural Studies, 29 (1), 55-87, https://bit.ly/2QoiWt1
De Génova, N. (2017). Movimientos migratorios contemporáneos: entre el control fronterizo y la producción de su ilegalidad. Un dialogo con Nicholas De Génova. Revista Íconos Nª 58, 153-164. https://bit.ly/3hreoOi
De Lucas, J. (2004). Globalización, Migraciones y Derechos Humanos. La inmigración como res política. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 10, 1-44. https://bit.ly/32vYUm5
Domenech, E. & Boito, M. (2019). Luchas migrantes en Sudamérica: reflexiones críticas desde la mirada de la autonomía de las migraciones. En B. Cordero, S. Mezzadra, & A. Varela (Eds.), América Latina en Movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos (pp. 159-190). https://bit.ly/3llfZHN
EFE (06 de junio de 2019). Perú exigirá visado a los venezolanos a partir del 15 de junio. El Nuevo Herald. https://hrld.us/2Yz7zme
García, R. & Gainza, P. (2014). Economía, migración y política migratoria en Sudamérica: Avances y desafíos. Revista Migración y Desarrollo, 23, 69-97. https://bit.ly/2QoFnyf
Infobae (26 de septiembre de 2019). La OEA creó una oficina permanente para atender crisis de migrantes y refugiados venezolanos. Infobae. https://bit.ly/32wKCBI
Ley de Extranjería y Migración (2004). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°37.944 de fecha 24/05/2004.
Ley Nº 370 (2013). Ley de Migración. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia de fecha 08/05/2013.
Ley Nº 25871 (2004). Ley de Migraciones. Boletín Oficial de Argentina de fecha 21/01/2004.
Ley Nº 18250. (2008). Ley de Migración. Registro Nacional de Leyes y Decretos de Uruguay de fecha 06/01/2008.
Ley y Reglamento de Migraciones (2017). Decreto Legislativo Nº 1350 de fecha 07/01/2017.
Ley Nº 30.001. (2013). Ley de Reinserción Económica y Social para el Migrante Retornado. Publicado en fecha 13/03/2013
Ley Orgánica de Movilidad Humana del Ecuador (2017). Registro Oficial Nº 938. Quito.
Linárez, Y. & Useche, E. (2018). Contexto Geopolítico de la Crisis Migratoria Regional. Revista La Migraña, 30, 64-69. https://bit.ly/3huQwcM
Meléndez, J. (24 de agosto de 2017). Panamá impone una visa a los venezolanos que quiera ingresa al país. El País. https://bit.ly/3aZdlm8
MERCOSUR (Ed.) (2010). Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR y Plan de Acción. Decisión 64/2010. MERCOSUR. https://bit.ly/34BHNSu
Ministerio de Relaciones Exteriores y de Movilidad Humana. (2019). Acuerdo Interministerial N°003. Registro Oficial N°17. Ecuador.
OIM (Ed.) (2016). Migración, Derechos Humanos y Política Migratoria. Organización Internacional para la Migraciones y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR. https://bit.ly/3jtBIf9
OIT (Ed.) (1925). Convenio Nro.19. Sobre la igualdad del trato entre trabajadores extranjeros y nacionales en materia de indemnizaciones por accidentes laborales. OIT https://bit.ly/3gs8Ulf
ONU (Ed.) (2018). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Conferencia Intergubernamental encargada de aprobar el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Marruecos. ONU https://bit.ly/2EwFTYd
Plan de Acción de Quito sobre Movilidad Humana de ciudadanos venezolanos en la región. (2018). Suscrito en la Ciudad de Quito, Ecuador. https://bit.ly/2YB2sSQ
Ramírez, J. Ceja, I. & Alfaro, Y. (2019). La Conferencia Suramericana de Migraciones y el Proceso de Puebla: ¿Entre la seguridad y los derechos? Periplos, revista de investigación sobre migraciones, 3 (1), 11-37. https://bit.ly/3jkOxZ5
Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del sur. CEPAL. https://bit.ly/3jfEoN3
UNASUR (Ed.) (2008). Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Suscrito en la ciudad de Brasilia, Brasil. https://bit.ly/2YCU70N
Varela Huerta, A. (2019). Capitalismo caníbal: migraciones, violencia y necropolítica en Mesoamérica. En B. Cordero, S. Mezzadra, & A. Varela (Eds.), América Latina en Movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos (pp. 99-124). https://bit.ly/3llfZHN
Yánez, A. (23 de enero de 2020). Cifra de migración venezolana está sobredimensionada. El Comercio. https://bit.ly/3gvqiWe

Publicado

2020-08-26

Como Citar

[1]
Castro Trujillo, J. 2020. El derecho a la movilidad humana en las políticas migratorias de américa latina en el siglo xxi: entre la regionalización y la (re) nacionalización de un problema público. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 1, 2 (ago. 2020), 48–65. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i2.2621.

Edição

Seção

Artículos