Crisis sistémica del capitalismo y el conflicto capital- vida: una ofensiva al derecho a la tierra

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i2.6112

Palavras-chave:

Derecho a la tierra, Desposesión, Acumulación primitiva, Heteropatriarcado, Derechos humanos

Resumo

La manutención de la estructura heteropatriarcal y racista de poder, recuperada y perfeccionada por el capitalismo, conlleva a una intensificación de la crisis sistémica de este modelo caracterizado por el conflicto insuperable entre la acumulación por desposesión del capital y la sostenibilidad de la vida. Una crisis permanente que en territorios como América Latina se inicia con la colonización y es sostenida actualmente por los representantes del capital transnacional, responsables por la perpetuación de una estructura agraria latifundista y concentradora de la propiedad de la tierra. Frente a este histórico escenario contrario a los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza, se observa que el no acceso a la tierra presenta su dimensión más nefasta en las zonas rurales, donde el avance de la necropolítica es tan visual como necesario a la manutención de este modelo de organización social incapaz de generar la vida por sí mismo. Utilizando del análisis interdisciplinario y buscando aprehender la realidad como totalidad, el presente estudio propone un dialogo entre la teoría crítica del derecho, la sociología jurídica, la cuestión agraria y el feminismo para comprender las bases territoriales del modelo de dominación y revelar la actualidad del control de la tierra para su manutención.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Agenjo, A. (2011). Lecturas de la crisis en clave feminista: una comparación de la literatura en torno a los efectos específicos sobre las mujeres. Papeles de Europa, 23, 70-100. https://doi.org/10.5209/rev_PADE.2011.v23.37936

Fariñas, M. (2019, abril 28). El neofascismo capitalista y la derrota de la democracia (segunda parte). Público. https://n9.cl/okb8g

Fraser, Nancy. (2020). Los talleres ocultos del capital. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/PC_21_Talleres%20ocultos_web_baja_0.pdf

Ghiotto, Luciana. (2016, agosto). América Latina y el poder corporativo: una crítica a los compromisos asumidos en materia de inversiones extranjeras. Nueva Sociedad. https://www.nuso.org/articulo/america-latina-y-el-poder-corporativo/

Gonçalves, G. (2017). Acumulação primitiva, expropriação e violencia jurídica: expandindo as fronteras da sociología crítica do direito. Rev. Direito e Práxis,8(2), 1028-1082. https://www.scielo.br/j/rdp/a/6ThpnWCmDQzFMp7pDqDYQCp/?format=pdf&lang=pt

Guerra, D. y skewes, J. (2010). Acumulación por desposesión y respuestas locales en el remodelaje de los paisajes estuariales del sur de Chile. Chungara, antropología chilena, 42(2).451-463. https://www.scielo.cl/pdf/chungara/v42n2/art08.pdf

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register. CLACSO.

Herrera, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Atrapasueños.

Herrero, Y. (2019, enero 30) Límites, fascismo territorial y la derecha sin complejos. Contexto y acción. https://n9.cl/scujg

Levien, M. (2014). Da acumulação primitiva aos regimes de desapropriação. Sociologia y antropología, 4(1), 21-53. https://www.scielo.br/j/sant/a/4Wcp6bJYxsdpptZtPNTd8wh/?format=pdf&lang=pt

Marx, K. (2013). The Capital: para a crítica da economía política. Fondo De Cultura económica USA.

Mora, L. (2019, octubre 8). La relación entre patriarcado y capitalismo: Frankenstein y la huelga del clima. El salto. https://www.elsaltodiario.com/opinion/relacion-entre-patriarcado-y-capitalismo

Pérez, A. (2017, 04 de julio). La economía va de hacer posible la vida [Conferencia]. Seminario internacional "Europa: crisis y alternativas" .

Pérez, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Traficantes de Sueños.

Polanyi, K. (2000). A Grande Transformação. (2a ed). Rio de Janeiro

Rubio, B. (2014). El dominio del hambre: crisis de hegemonía y alimentos. Chapingo- CP/Juan Pablos Editores.

Sassen, S. (2013). Land grabs today: Feeding the disassembling of national territory. Globalizations, 10(1), 25-46. https://doi.org/10.1080/14747731.2013.760927

Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Katz.

Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai, 26, 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12426097006

Sparke, M. (2008). Political geography-political geographies of globalization III: Resistance. Progress in Human Geography, 32(3), 423-440. https://doi.org/10.1177/0309132507086878

Stédile, J. y Traspadini, R. (2005). Ruy Mauro Marini: vida e obra. São Paulo. Expressão Popular.

Zoomers, A. (2010). Globalisation and the foreignisation of space: Seven processes driving the current global land grab. The Journal of Peasant Studies, 37(2), 429-447. https://doi.org/10.1080/03066151003595325

Zubizarreta, J. (2018, diciembre 10). Los derechos humanos “desde abajo”: un espacio en disputa. El salto. https://www.elsaltodiario.com/derechos-humanos/desde-abajo-espacio-disputa

Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (2015). Contra la lex mercatoria: Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de empresas transnacionales. Icaria, Más Madera.

Publicado

2023-09-22

Como Citar

[1]
Dias Verrone, A. e Ricobom, G. 2023. Crisis sistémica del capitalismo y el conflicto capital- vida: una ofensiva al derecho a la tierra. NULLIUS: Revista de pensamento crítico na área do direito. 4, 2 (set. 2023), 15–32. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i2.6112.

Edição

Seção

Artigos