Casación y mecanismos de selección: Una mirada desde el derecho de acceso como derecho humano
DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i1.6812Palavras-chave:
Casación; derecho de acceso; derecho humano; principios constitucionales.Resumo
El recurso de casación es un medio de impugnación que cumple un rol extraordinario en el marco del derecho a recurrir; sin embargo, este medio de refutación legal que se encuentra consagrado como un mecanismo de acceso a la justicia, según el artículo 8.1 del Pacto de San José de Costa Rica, artículo 8.1 y 25 de la Convención Americana y Artículo 2 literal “b” y 14 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos del Sistema ONU, cuenta con un régimen especial de admisibilidad en legislaciones como la de Ecuador y otras de la región, caracterizados, por un formalismo rígido cuya severidad aparece cuestionada en los últimos tiempos al calor de principios como el de oportunidad y el derecho de acceso a la justicia previsto en la Constitución de la República y en tratados internacionales de Derechos Humanos. El estudio se plantea, en el marco de un enfoque cualitativo no experimental y utilizando el método de selección y análisis de documentos, examinar estos mecanismos de selección del recurso de casación, de cara al derecho de acceso considerado a la luz de las normas supraconstitucionales, un derecho humano.
Downloads
Referências
Acosta Daza D. (2020). Justicia sin daño: una apuesta por el fortalecimiento del acceso a la justicia. Prospectiva. Revista de trabajo Social e intervención Social, (29), 213-238. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8085
Argés, J. (2018). El acceso a la justicia concebido como derecho humano imperativo (ius cogens). Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 3 (8), 73-92. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i8.145
Bernales Rojas G. (2019). El acceso a la Justicia en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Ius et Praxis, 25 (3), 277 – 306. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000300277
Centro de información IMPO. (1988). Código General del Proceso (Ley Nº 15.982). https://www.impo.com.uy/bases/codigo-general-proceso/15982-1988/274
Cook, T. D. y Reichardt, CH. S. (1979). Qualitative and quantitative methods in evaluation research. Sage Publications.
Constitución de la República del Ecuador. [CRE] (2008). Asamblea Nacional Constituyente. Registro Oficial 449.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), 11 de febrero,1978, https://n9.cl/780p
Corte Nacional de Justica. (2017). Resolución número 07-2017. https://n9.cl/c9hgi
Corte Nacional de Justicia.(2013). El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia. Gaceta Judicial.
Corte Nacional de Justicia del Ecuador. (2019). Resolución No. 05-2019 sobre la admisibilidad del recurso de casación con reformas al COGEP. https://n9.cl/mx4e2
Cortez Albornoz I. (2015). El acceso a la justicia a la luz del Estado Social de derecho en Colombia. Revista Científica General José María Cordova, 13(16), 81-103. https://doi.org/10.21830/19006586.32
Declaración Universal de Derechos Humanos [DUDH](1948). https://n9.cl/imy5
Del Río Ferretti, C. (2015). La casación civil: el desafío de la correcta racionalización y iurisprudentia novit curia en una futura reforma legal. Revista chilena de Derecho, 42(2), 483-513. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000200005
Ferrer Araújo, N. (2010). El acceso a la justicia como elemento indispensable del ejercicio de la ciudadanía femenina. Opinión Jurídica, 9(17), 113-124. https://n9.cl/ue0n6
Flores Rentería J. (2011). Justicio y Derechos Humanos. Conceptualización de la Justicia y los Derechos humanos. Política y Cultura, (35). 27-45. https://n9.cl/8x567q
Fonseca Luján, R. (2020). Derecho a la justicia de las víctimas en México. Revista Del Posgrado En Derecho De La UNAM, (13), 33. https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2020.13.154
Freijeiro Varela, M. (2008). ¿ Hacia dónde va la ciudadanía social?(de Marshall a Sen). Andamios, 5(9), 157-181. https://n9.cl/dd6x1
Garate, R. (2001). El razonamiento jurídico. Derecho y Ciencias Sociales, (1), 194-215. https://n9.cl/zh6p1
García-Cabrera, C. A. (2019). La falta de reconocimiento como límite de la dimensión subjetiva del derecho de acceso a la justicia. Cultura de Paz, 25(77), 10-24. https://doi.org/10.5377/cultura.v25i77.10815
Heredia de Salvatierra H. (2006). ¿Es la violencia de género y el acceso a la justicia un asunto de derechos humanos? Venezuela. Revista Venezolana de estudios de la mujer, 3(1), 99-112. https://n9.cl/2vyxu
Martínez, F., & Caballero, E. (2009). El recurso de la casación. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, (12),147-161. https://n9.cl/4rgoq
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16 diciembre,1966, https://n9.cl/9s6ph
Peña Vera, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3). https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Sentencia T.S. (1993, 7 de mayo). Corte Constitucional.( Luis Martínez)
Velasco Gallo, F. (1994). La casación civil. Derecho PUCP, (48), 51-56. https://doi.org/10.18800/derechopucp.199401.003
Villegas, J., Taborda, A., & Villa, A. (2018). Modificación introducida por el Código General del Proceso a la cuantía del interés para recurrir en la casación civil y la violación del principio de progresividad y no regresividad en el marco de la Constitución Política de 1991. Institución Universitaria de Evigado Ciencia, Educación y Desarrollo, 1-32. https://n9.cl/7sgit
Zambrano Noles, S. (2016). El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación con la seguridad ciudadana en Ecuador. Tla-melaua, 9(39), 58-78. https://n9.cl/e43u5
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Jonny Gustavo Mendoza Medina, María José Loor Morales, Agatha Juliana Sánchez Dávila, Marcelo René Villegas Loor

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.