Prejudicialidad en la justiciabilidad constitucional de derechos sociales: análisis del caso Nº 1773-11-EP
DOI:
https://doi.org/10.33936/nullius.v6i2.7744Palavras-chave:
Derechos sociales; justiciabilidad; prejudicialidad; procedimiento constitucionalResumo
En el análisis del caso Nº 1773-11-EP se evidencia que, en la práctica, se limita el ejercicio de la justicia constitucional respecto a categorías jurídicas como la propiedad, tratándose de un derecho social que, según los jueces de instancia, debía resolverse en el ámbito civil. Por ello, el objetivo de esta investigación fue analizar la prejudicialidad en la justiciabilidad constitucional de los derechos sociales, revisando la sentencia 146-14-SEP-CC dictada en el caso Nº 1773-11-EP, mediante un estudio de caso cualitativo. Los resultados demuestran que el desarrollo de criterios de prejudicialidad para tratar los derechos sociales representa una vulneración indirecta de los derechos involucrados cuando, por la gravedad de la situación, se afecta a bienes jurídicos superiores. Por tanto, más allá de las alternativas de solución judicial, esta investigación promueve la inclusión de metas solidarias que atiendan la raíz de la violación de derechos sociales. Las conclusiones evidencian que, al ser elevados a derechos fundamentales, los derechos sociales son plenamente justiciables en vía constitucional.
Downloads
Referências
Andara, L., & Peña, A. (2022). Presupuesto público y derechos sociales: perspectiva general sobre el cumplimiento de los derechos. Tema Central, 14(1), 75–94. https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/248
Calamandrei, P. (2017). Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Ediciones Jurídicas Olejnik.
Carta Social Europea de 1961 (versión revisada, 2014). https://rm.coe.int/168047e013
Castro, J., & Proaño, M. (2018). Argumentación como determinante de las decisiones judiciales: evidencia empírica del control abstracto de constitucionalidad en Ecuador. Revista Derecho del Estado, 41(1), 37–65. https://doi.org/10.18601/01229893.n41.02
Código Civil (Ecuador). (2022).
Colombo, J. (2002). Funciones del derecho procesal constitucional. Praxis, 8(2), 11–69. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122002000200002&script=sci_abstract
Constitución de la República del Ecuador. (2008). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convención_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2013, 3 de octubre). Sentencia Nº 080-13-SEP-CC. https://buscador.corteconstitucional.gob.ec/buscador-externo/principal/resultadoSentencia?search=%7B%22textoSentencia%22:%22%22,%22numSentencia%22:%22080-13-SEP-CC%22,%22numeroCausa%22:%22%22,%22flag%22:false%7D
Corte Constitucional del Ecuador. (2012, 21 de junio). Sentencia Nº 161-12-SEP-CC. https://buscador.corteconstitucional.gob.ec/buscador-externo/principal/resultadoSentencia?search=%7B%22textoSentencia%22:%22%22,%22numSentencia%22:%22080-13-SEP-CC%22,%22numeroCausa%22:%22%22,%22flag%22:false%7D
Corte Constitucional del Ecuador. (2014, 28 de octubre). Sentencia Nº 146-14-SEP-CC. https://buscador.corteconstitucional.gob.ec/buscador-externo/principal/resultadoSentencia?search=%7B%22textoSentencia%22:%22%22,%22numSentencia%22:%22146-14-SEP-CC%22,%22numeroCausa%22:%22%22,%22flag%22:false%7D
Cruz, J. (2017). Los sistemas de control de constitucionalidad. Aspectos centrales y recepción en Argentina. Pensamiento Penal, 1, 1–10. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/10/doctrina45888.pdf
Díaz, C. (2017). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 27(2), 119–142. https://core.ac.uk/download/pdf/159630116.pdf
Escudero, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-de-machala/formulacion-de-proyectos/escudero-y-cortez-2018/30431798
Ferrer, E. (2008). La ciencia del derecho procesal constitucional. Dikaion, 17(22), 97–129. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2975889.pdf
Gómez, R. (2022). El control constitucional en el Ecuador. Una aproximación teórica y filosófica. Foro Revista de Derecho, 1(38), 121–144. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/foro/n38/2631-2484-foro-38-00121.pdf
Grijalva, A. (2021). ¿Puede la justicia constitucional ser un remedio para las patologías antidemocráticas? Análisis de la jurisprudencia constitucional en Ecuador. En M. Hernández (Ed.), Derecho constitucional: teoría y práctica (pp. 23–36). UCSGG.
Guanoluisa, F., Bosquez, J., Esparza, S., & Benavides, C. (2023). Apuntes sobre los métodos de investigación y técnicas de recolección de datos utilizadas en la investigación jurídica. Bibliotecas. Anales de la investigación, 19(2), 1–17. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/760
Herrera, A. (2016). El control de convencionalidad en materia de derechos humanos y la regularidad constitucional. Comentarios a la jurisprudencia 20/2014 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cuestiones Constitucionales, 1(35), 277–288. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932016000200277
Jimena, L. (2022). La aplicación judicial de la Carta Social Europea en España: Nuevas garantías para los derechos sociales tras la ratificación de la versión revisada. Teoría y Realidad Constitucional, 1(50), 247–290. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8744150
Loor, J. (2023). La no prescripción de la acción de protección en Ecuador: ¿garantías de derechos o afectación económica al Estado? Nullius Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho, 4(2), 33–55. https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i2.6239
Machado, M., Paredes, M., & Guamán, J. (2021). La reparación integral en el marco doctrinario, legal y su situación en Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(47), 1–17. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000600047&script=sci_abstract
Martínez, I. (2023). Sobre los métodos de la investigación jurídica. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 14(1), 1–4. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V14N1-art312
Molina, L., & Zamora, A. (2021). Naturaleza de la acción extraordinaria de protección y su mal uso en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(11), 1470–1495. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219377
Morales, J., Alcívar, J., & Briones, G. (2023). Vulneración de Derechos de la Naturaleza y la Vivienda a Causa de la Minería Ilegal. Repositorio de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/3196/1/ARTÍCULO%20CIENTÍFICO%20USGP%20-%20ALCÍVAR%20MORÉIRA%20JOHN%20FREDDY-%20BRIONES%20BASURTO%20GINGER%20GISLAYNE..pdf
Muhammad, E. (2021). Justiciability of economic, social and cultural rights under international human rights law. Dhaka University Law Journal, 32(1), 39–54. https://doi.org/10.3329/dulj.v32i1.57179
Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. Estudios Básicos de Derechos Humanos, IIDH San José, 1(1), 1–6. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/152/2021/08/1-Nikken-El-Concepto-de-Derechos-Humanos.pdf
Ovalle, J. (2022). Derecho procesal constitucional: una perspectiva comparada. Revista especializada en investigación jurídica, 7(12), 1–27. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/5439
Pabón, L., & Mazuera, A. (2021). Implicaciones de una codificación procesal constitucional para Colombia. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 52(156), 1551–1573. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332019000301551
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 102–122. https://www.redalyc.org/pdf/4985/498572906008.pdf
Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(3), 113–128. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862021000300107&script=sci_arttext
Schenke, E., & Pérez, M. (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. ACTA Geográfica, 7(2), 227–233. https://revista.ufrr.br/actageo/article/download/5201/2603
Shahbazi, A., Ranjbar, A., & Sadeghi, M. (2023). The Relevant Factors in the Justiciability of Economic, Social and Cultural Rights. Public Law Studies Quarterly, 53(4), 2159–2183. https://jplsq.ut.ac.ir/article_88675_a746b0b8158e953ba8b8ca00b5d02dc1.pdf
Storini, C., Masapanta, C., & Guerra, M. (2022). Control de constitucionalidad en Ecuador: muchas alforjas para tan corto viaje. Foro Revista de Derecho, 1(38), 7–27. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-24842022000200007&script=sci_arttext
Tantaleán, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social, 1(1), 1–37. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456267.pdf
Terán, L. (2021). Las medidas cautelares constitucionales en Ecuador. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 1, 1–13. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/article/view/2807
Torres, R., & Suqui, C. (2022). La acción de protección como garantía constitucional de protección a los derechos humanos en Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(5), 984–1009. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4006/html
Torres, T., Rivera, L., & Ronquillo, O. (2021). La acción extraordinaria de protección analizada desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(56), 1–28. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2891
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Yessly Anahí Castro Alcívar, María José Loor Morales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.