CARACTERIZACIÓN DE LA MIEL OBTENIDA DEL MUCÍLAGO DE TRES GRUPOS GENÉTICOS DE CACAO (Theobroma cacao L.)

Autores/as

  • Jaime Fabián Vera Chang Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Facultad de Ciencias de la Industria y Producción. Carrera de Ingeniería de alimentos km 7.5 vía Quevedo San Carlos, Provincia de los Ríos, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-6127-2307
  • Luis Humberto Vásquez Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Facultad de Posgrado. Maestría en Agroindustria. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. https://orcid.org/0000-0003-1850-0217
  • Kerly Estefanía Alvarado Vásquez Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Facultad de Posgrado. Maestría en Agroindustria. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. https://orcid.org/0000-0003-0494-7085
  • Ernestina Clemencia Coello León Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Facultad de Ciencias de la Industria y Producción Campus “La María”. Carrera de Ingeniería de alimentos km 7.5 vía Quevedo San Carlos, Provincia de Los Ríos, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-6251-9233
  • Christian Simón Rivadeneira Barcia Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Vía a San Mateo S/N, P.O. Apartado 13-05-2732, Manta, Ecuador. Facultad de Ciencias de la Vida y Tecnologías. Programa de Maestría en Agroindustria, Mención Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria. https://orcid.org/0000-0002-1131-6460
  • Frank Guillermo Intriago Flor Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Departamento de Procesos Agroindustriales. Facultad de Ciencias Zootécnica https://orcid.org/0000-0002-0377-1930
  • Alex Dueñas Rivadeneira Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Departamento de Procesos Agroindustriales. Facultad de Ciencias Zootécnica. https://orcid.org/0000-0002-8603-0694
  • Fiama Pierina Orejuela Hurtado Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Facultad de Ciencias de la Industria y Producción Campus “La María”. Carrera de Ingeniería de alimentos km 7.5 vía Quevedo San Carlos, Provincia de Los Ríos, Ecuador. https://orcid.org/0009-0009-5357-8934

DOI:

https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v8i2.5728

Palabras clave:

Cacao, extracción de mucílago, miel, atributos.

Resumen

El mucílago o pulpa de cacao es un subproducto obtenido antes del proceso de fermentación, es una sustancia rica en nutrientes, además posee características organolépticas agradables, que lo hace idóneo para la obtención de miel, dándole así, valor agregado a este líquido azucarado que se drena y no es utilizado por los cacaocultores, pero puede aprovecharse en la industria de alimentos. El objetivo de esta investigación fue la caracterización fisicoquímica y organoléptica de la miel obtenida del mucílago de tres grupos genéticos de cacao (Theobroma cacao L.). Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con tres  tratamientos y seis repeticiones, para determinar diferencias entre medias se empleó la prueba de Tukey (p≤0,05). Se evaluaron variables físicoquímicas (pH, acidez, grados brix, humedad), y descriptores sensoriales (Sabor, olor, color, gusto, aceptabilidad).. En los resultados obtenidos en la caracterización fisicoquímica, se obtuvo el valor más bajo de pH  en T1 (3,30),  en acidez, el valor más alto lo presentó T0 (17,21), en humedad el valor más bajo se observó en el tratamiento T0 (55,51). En los parámetros sensoriales, el CCN-51 comparte atributos: olor a miel, sabor a miel, y color café oscuro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu, G., Araujo, Q., & Valle, R. (2017). Influencia de factores agroambientales sobre la calidad del clon de cacao (Theobroma cacao L.) PH-16 en la región cacaotera de Bahia, Brasil. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(12), 1–18. https://doi.org/10.19136/era.a4n12.1274

Alvarado, K., Vera, J., Tuarez, D., & Intriago, F. (2022). Fermentación de cacao (Theobroma cacao L.) con adición de levadura (Saccharomyces cerevisiae) y enzima (PPO´s) en la disminución de metales pesados. Centrosur, 2014. https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/191

Amorim, G., Reis, Q., Valle, R., Andrade, G., & Moreira, S. (2017). Influencia de factores agroambientales sobre la calidad del clon de cacao (Theobroma cacao L.) PH-16 en la región cacaotera de Bahia, Brasil. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(12), 579–587. https://doi.org/10.19136/era.a4n12.1274

Arciniega, G., & Espinoza, R. (2020). Optimización de una bebida a base del Mucílago del Cacao (Theobroma cacao), como aprovechamiento de uno de sus subproductos. Dominio de Las Ciencias, 6(3), 310–326. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1286

Arteaga, Y. (2013). Estudio del desperdicio del mucilago de cacao en el Cantón Naranjal (Provincia del Guayas). Revista Eca Sinergia Universidad Técnica de Manabí, 4(1), 49–59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6197548

Cardona, M., Rodríguez, E., & Cadena, E. (2016). Diagnóstico de las prácticas de beneficio del cacao en el departamento de Arauca. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 94–104. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69545978009

Carrera, D. (2016). Efecto del extracto del mucilago de caco (Theobroma cacao L). como herbicida orgánico en paja peluda (Rottboellia cochinchinensis) [Universidad Nacional del Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/266

Cordova, C., Ramirez, E., Martinez, E., & Zaldivar, J. (2013). Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, Mexico, mediante técnicas melisopalinológicas. Universidad y Ciencia, 29(1), 163–178. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792013000200006

Dueñas, A., Sacón, E., Párraga, E., Zambrano, M., & Moreira, E. (2018). Fortificación proteica del licor de cacao utilizando espirulina (Spirulina platensis) en la elaboración de chocolate. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2(11), 1–15. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss11.2018pp22-27

Graziani, L., Ortiz, L., Angulo, J., & Parra, P. (2002). Características físicos del fruto de cacaos tipos criollo, forastero y trinitario de la localidad de cumboto, Venezuela. Agronomía Tropical, 52(3), 343–362. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2002000300006&lng=es&nrm=iso

Insuasty, E., Martínez, J., & Jurado, H. (2016). Identification of flora and nutritional analysis of honey bees for beekeeping. Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(1), 37–44. /https://doi.org/10.18684/BSAA(14)37-44

Kumul, R., Ruiz, J., Ortíz, E., & Segura, M. (2015). Potencial antioxidante de la miel de Melipona beecheii y su relación con la salud: una revisión. Nutrición Hospitalaría, 32(4), 1432–1442. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9312

León, F., Calderón, J., & Mayorga, E. (2016). Estrategias para el cultivo, comercialización y exportación del cacao fino de aroma en Ecuador. Revista Ciencia Unemi, 9(18), 45–55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663825007

Machado, L., Ordoñez, C., Sánchez, Y., Cruz, L., & Suárez, J. (2018). Organoleptic quality assessment of Theobroma cacao L . in cocoa farms in northern Huila, Colombia. Agroindustria y Ciencias de Los Alimentos, 67(1), 46–52. https://doi.org/10.15446/acag.v67n1.66572 Organoleptic

Mandeville, P. (2012). Diseños experimenales y tips bioestadísticos. 5(57), 151–155. https://www.redalyc.org/pdf/402/40223164022.pdf

Morejón, A., & Viznay, A. (2018). “Control microbiológico y determinación de pH, acidez y grados brix de jugos expendidos en los espacios públicos de la ciudad de Cuenca Ecuador.” Universidad De Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30388

Orejuela, F., & Vera, J. (2018). Aprovechamiento y conservacion del mucÍlago de tres grupos geneticos de cacao (Theobroma cacao L.) para la obtenciÓn de miel, en la Finca Experimental la Represa [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/4734

Piracoca, M., & Palomeque, L. (2022). Caracterización del mucílago de cacao (Theobroma cacao L., clon TSH ) como fuente de pectina y azúcares para el aprovechamiento en la industria de alimentos [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/84381/1024543556.2023.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ramírez, R., Quijada, O., Castellano, G., Camacho, R., & Marin, C. (2010). Características físicas y químicas de frutos de trece cultivares de mango (Mangigera indica L) en el municipio Mara en la Planicie de Maracaibo. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 10(2), 65–72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81315091002

Suárez, L. (2017). Diversidad genética de Moniliophthora roreri mediante Polimorfismo de Longitud de Fragmentos Amplificados(AFLPs). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(2), 425–434. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7342

Vásquez, L., Vera, J., Erazo, C., & Intriago, F. (2022). Induction of rhizobium japonicum in the fermentative mass of two varieties of cacao ( Theobroma Cacao L .) as a strategy for the decrease of cadmium. International Journal Od Health Sciences, 6(3), 11354–11371. https://doi.org/10.53730/ijhs.v6nS3.8672

Vásquez, L., Vera, J., Alvarado, K., Ochoa, K., Intriago, F., Naga-Raju, M., & Radice, M. (2023). Calidad sensorial de cuatro cruces experimentales de cacao adicionando pasta de frutas deshidratadas. Revista Multidicplinaria Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista, 5(1), 1–9. https://www.dateh.es/index.php/main/article/view/112

Vera, J., Intriago, F., Alvarado, K., & Vasquez, L. (2022). Inducción anaérobica de bradyrhizobium japonicum en la postcosecha de híbridos experimentales de cacao y su mejoramiento en la calidad fermentativa. Journal of Science and Research, 7(2), 50–69. https://doi.org/10.5281/zenodo.7723254

Publicado

2023-08-31

Número

Sección

Ciencias Químicas