Determinación de cadmio y su impacto ambiental en granos de maíz (zea mays l.) Comercializados en el cantón Quevedo, Ecuador.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.6895

Palabras clave:

cadena alimentaria, cultivos alimentarios, metales tóxicos, salud humana

Resumen

El maíz tiene tiene la capacidad de absorber y transportar contaminantes nocivos a través de sus tejidos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las concentraciones de cadmio en los granos de maíz y evaluar su impacto ambiental en el cantón Quevedo, Ecuador. Para lograrlo, se identificaron los principales mercados del cantón (M1M, M2M, M3M, M4M) y se seleccionó un área de cultivo para obtener una muestra testigo (T1M). Las muestras fueron recolectadas por triplicado durante tres meses consecutivos y enviadas a un laboratorio certificado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano; las mismas fueron analizadas bajo espectrometría de absorción atómica con horno de grafito. En el laboratorio, se aplicó la técnica de espectrometría de absorción atómica con horno de grafito, siguiendo el método “Standard Methods 3111B Modificado”. Las concentraciones obtenidas se compararon con los estándares nacionales e internacionales (NTE: INEN 187:2013, Unión Europea y Codex Alimentarius) para verificar su conformidad con los límites máximos permitidos y determinar si representaban riesgos para la salud de la población.
Finalmente, se calculó el impacto ambiental utilizando una ecuación científica validada definida como: (Impacto ambiental= P_A-P_(NC )) . Los resultados revelaron una concentración media de cadmio de 1,56 mg/kg en los granosde maíz, superior a los parámetros normativos, indicando contaminación y posibles riesgos para la salud. Además, elimpacto ambiental del cadmio (+1,46) sugirió un daño significativo al entorno, afectandoe specialmente a los granosde maíz comercializados en el cantón Quevedo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AOAC INTERNATIONAL. (2023). Official methods of analysis of AOAC International (22nd ed.). AOAC INTERNATIONAL. https://www.aoac.org/official-methods-of-analysis/

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (1999). División de toxicología y medicina ambiental. U.S. Department of Health and Human Services. https://www.atsdr.cdc.gov/es

Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (2008). ToxFAQs™ sobre el cadmio. U.S. Department of Health and Human Services. https://www.atsdr.cdc.gov/toxfaqs/tfacts7.pdf

Aguirre, H., Viteri, P., León, P., Mayía, Y., Cobos, P., Mero, M., & Pernía, B. (2022). Fitotoxicidad del cadmio sobre la germinación y crecimiento inicial de variedades de maíz ecuatorianas. Bioagro, 34(1), 3-14. https://doi.org/10.51372/bioagro341.1

Alonso, L., & Poveda, J. (2008). Estudio comparativo en técnicas de recuento rápido en el mercado y placas Petrifilm™ 3M™ para el análisis de alimentos (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8238/tesis230.pdf?seque

Arada Pérez, M., Garrido Larramendi, D., & Acebal Ibarra, A. T. (2018). Evaluación de metales pesados e impacto ambiental en los pozos “Rive Fuente” y “Bárbara” del poblado El Cobre. Revista Cubana de Ciencias Ambientales, 30(1), 68–76. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212018000100006

Barragán Monrroy, R. J., Bravo Sánchez, L. R., & Torres Puentes, J. C. (2022). Cuantificación de cadmio y plomo en granos de soja (Glycine max) comercializados en el cantón Quevedo, Ecuador. Revista Bases de la Ciencia, 7(1), 37–50. https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i1.4242

Castellari, C. C., Cendoya, M. G., Marcos Valle, F. J., Barrera, V., & Pacin, A. M. (2015). Factores extrínsecos e intrínsecos asociados a poblaciones fúngicas micotoxigénicas de granos de maíz (Zea mays L.) almacenados en silos bolsa en Argentina. Revista Argentina de Microbiologia, 47(4), 350–359. https://doi.org/10.1016/j.ram.2015.08.003

Chancay-Alcívar, L. F., Delgado-Demera, M., & Salas-Macías, C. A. (2022). Cadmio en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) y sus efectos ambientales. La Técnica: Revista de Las Agrociencias, 91(1), 91–110. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.4324

Codex Alimentarius Commission. (2022). Code of practice for the prevention and reduction of cadmium contamination in cocoa. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?

Condo, F. J., & Pernía, B. (2018). Determinación de niveles de cadmio en granos de maíz (Zea mays L.) de la costa y sierra ecuatoriana. Revista Científica Ciencias Naturales Y Ambientales, 12(2), 66–74. https://doi.org/https://doi.org/10.53591/cna.v12i2.285

Cuevas, G., & Walter, I. (2004a). Metales pesados en maíz (Zea mays l.) cultivado en un suelo enmendado con diferentes dosis de compost de lodo residual. Revista Científica Ciencias Naturales Y Ambientales, 20(2), 59–68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37000202

Espinel-Rubio, G. A., & Feo-Ardila, J. M. (2022). Territorio e identidad de resistencia en jóvenes del Catatumbo (Colombia), constructores de paces imperfectas. Investigación & Desarrollo, 30(1), 40–68. https://doi.org/10.14482/indes.30.1.303.661

European Commission. (2021). Commission Regulation (EU) 2021/1323 - Maximum levels for cadmium in foodstuffs. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/HTML/?uri=CELEX%3A32021R1323

Instituto Ecuatoriano de Normas Técnicas. (2013). NTE INEN 187:2013 - Granos de soja. Determinación de cadmio. https://www.inen.gob.ec/

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac_2022/PPT_%20ESPAC_%202022_04.pdf

Férez, J. G. (2014). Nuevos métodos de pretratamiento de muestra para el análisis de alimentos mediante cromatografía líquida (Tesis doctoral, Universidad de Murcia). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/146286/TJGFM.pdf;jsessionid=4BBE25EA1367003DAD4140B5F2D80FC5?sequence=1

Gallardo, A., Pernía, B., Mero, M., Arellano, A., Risco, C., Alvarado, D., & Aguirre, H. (2021). Efectos del cadmio sobre la germinación y biomasa en variedades de caña de azúcar de la cuenca baja del Guayas. Revista Científica de Ciencias Naturales y Ambientales, 13(1), 65-72. https://doi.org/10.53591/cna.v13i1.354

García, L. E., Fernández, D. S., Rubio, E., Martínez, M. R., & Tijerina, L. (2020). Maize (Zea mays L.) yields in southern Mexico calculated by the Decision Support System for Agrotechnology Transfer. Terra Latinoamericana, 38(4), 859–870. https://doi.org/10.28940/terra.v38i4.751

López, G. I., Zuñiga, A., Cruz, R. G., Díaz, M., & Rayas, A. A. (2017). Cuantificación de metales pesados en el cultivo de la fresa (Fragariaxananassa Duch. var. festival) en Tenancingo y Villa Guerrero Estado de México. Revista Agroproductividad, 10(2), 51-62. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/92/85

Maroneze, M. M., Zepka, L. Q., Vieira, J. G., Queiroz, M. I., & Jacob-Lopes, E. (2014). A tecnologia de remoção de fósforo: Gerenciamento do elemento em resíduos industriais. Revista Ambiente e Agua, 9(3), 445–458. https://doi.org/10.4136/1980-993X

Mazón González, M. de los A., Escobedo Garrido, J. S., Herrera Cabrera, E., Macías López, A., Hernández Plascencia, J., Vázquez Carrillo, G., & Wesche Ebeling, P. A. (2012). Maíz de alto contenido proteínico (Zea mays L.) en hogares rurales marginados del estado de Puebla. Estudios Sociales, 20(39), 131-154. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100005

Montiel-Díaz, Y. F. (2021). Concentraciones de metales pesados en productos agropecuarios en la región de la Mojana: Evaluación del riesgo en la salud humana (Tesis de maestría, Universidad de Córdoba). Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/items/83492ded-961e-460b-be7f-a3ed4cca1967

Narváez, C. (2020). Ayudas públicas en Ecuador: análisis del mercado de comercialización de productos básicos agrícolas. Revista de La Facultad de Jurisprudencia RFJ, 7(7), 35–63. https://doi.org/10.26807/rfj.v7i7.242

Núñez, C. A. (2019). Análisis de varianza no paramétrica: un punto de vista a favor para utilizarla. Acta Agrícola y Pecuaria, 4(3). https://doi.org/10.30973/aap/2018.4.3/1

Remache, L., & Vargas, E. (2020). Elaboración de una bebida a base de soya (Glycine max) y morocho blanco (Zea mays variedad morochon), como una alternativa para consumo de proteína vegetal (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Amazonas. https://repositorio.uea.edu.ec/xmlui/handle/123456789/901

Retamal Salgado, J. (2017). Absorción y bioacumulación de cadmio en tres cultivares de maíz (Zea mays L.) para diferentes medioambientes de Chile (Tesis de pregrado, Universidad de Concepción). Repositorio de la Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2711

Ruiz, E., & Armienta, M. (2012). Acumulación de arsénico y metales pesados en maíz en suelos cercanos a Jales o residuos mineros. Revista Científica Ciencias Naturales Y Ambientales, 2, 103–117. https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v28n2/v28n2a1.pdf

Barragán Monrroy, R. J., Sabando Cedeño, C. M., Zapata Velasco, M. L., Macías Mendoza, A. M., & Coello Bajaña, N. S. (2024). Impacto ambiental por plomo en granos de soja (Glycine max L.) comercializados en el cantón Babahoyo, Ecuador. Arandu UTIC, 11(1), 254–271. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.206

Zhuang, Z., Niño-Savala, A. G., Ma, Z. D., Wan, Y. N., Su, D. C., Li, H. F., & Fangmeier, A. (2021). Cadmium accumulation in wheat and maize grains from China: Interaction of soil properties, novel enrichment models and soil thresholds. Environmental Pollution, 275, 116623. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2021.116623

Publicado

2025-01-01

Número

Sección

Ciencias Químicas