Participatory budget in a autonomous decentralized municipal governments of the province Santo Domingo de Los Tsáchilas-Ecuador
Participatory budget in a autonomous decentralized municipal governments of the province Santo Domingo de Los Tsáchilas-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i3.2729Keywords:
participación social, política, derechos, economía, gestiónAbstract
ABSTRACT
Management model to overcome the weakness and deficiency in implementing the participatory budget in the municipal governments of the province of Santo Domingo de los Tsáchilas; The objective was to seek that the entities have a tool to prepare the budget and comply with the legal framework. Despite the laws, there is weakness in management, which means that the resources allocated by the central government and those collected do not reach the vulnerable sectors. The research was carried out in the Santo Domingo and La Concordia cantons. The mixed approach was addressed, 656 surveys were conducted with a structured and semi-structured questionnaire to people, adults, interviews with the authorities, technical team and opinion leaders. Results show causes for poor access to priority needs, weak management, it is concluded that own resources and government allocations are not distributed equitable and supportive participation.
Downloads
References
(2008). Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi-Ecuador.
(2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, (COOTAD) Asamblea Nacional.
(2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Asamblea Nacional.
(2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Asamblea Nacional.
(2010). INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.
Avritzer, L. (2017). Participación en el Brasil democrático: de la hegemonía popular y la innovación a la protesta de la clase media. Opinião Pública , 23 (1), 43-59. https://www.scielo.br/pdf/op/v23n1/1807-0191-op-23-1-0043.pdf
Ayala, L. (2015). Gestión Social Comunitaria: Rol del Presupuesto Participativo, caso: GAD de la Parroquia Llano Chico. (Tesis Magister) PUCE.
Carmona, R., Martínez, C. (2014). Luces y sombra del presupuesto participativo en la región metropolitana de Buenos Aires. Región y Sociedad, 26(61), 267-308. Recuperado el 20 marzo de 2020.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-39252014000400008&lng=es&nrm=iso
Díaz, P. (2011). El Presupuesto Participativo en la Gestión Local: El caso del Municipio de Maipú en la Provincia de Mendoza (Argentina) (Tesina grado doctoral). Universidad nacional de Cuyo. Recuperado: 18 de diciembre de 2019. L https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50947321011
Garrido, F.; Montecinos, E. (2018). Presupuesto Participativo en Chile y República Dominicana; ¿Es determinante una ley para el fortalecimiento de la democracia participativa? Rev. Uruguay Ciencias políticas (online). 2018. Vol. 27, pp. 99-120. ISSN 07979789. Recuperado 21 de noviembre de 2019. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/19505
Hernández Sampieri, R.; Mendoza, P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México: Mc Graw Hill.
Hidalgo, P. (2017). Democracia Participativa, Proximidad y Capacidad Organizativa: el caso de las Asambleas de Presupuesto Participativo del Distrito Metropolitano de Quito 2010-2013. (Tesis Maestría). FLACSO-ECUADOR.
Hinojosa, G. (2018). Un intento de ciberdemocracia en España: el portal participativo Decide Madrid del Ayuntamiento de Madrid. Recuperado 05 de mayo de 2020. file:///C:/Users/FELIX/Downloads/64814-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4564456571295-1-10-20190806.pdf
León, A; Hincapié, L. y Villa, G. (2016). Potencial Social y Político de la Planeación Local y el Presupuesto Participativo en Medellín (Colombia) para Fortalecer la Democracia latinoamericana. EURE (Santiago), 42(125). 205-224. Recuperado 11 de noviembre de 2019. L http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/1584
Montecinos, E. (2012). Democracia y Presupuesto Participativo en América Latina. La Mutación del Presupuesto Participativo fuera de Brasil. Revista del CLAD Reforma y Democracia. N53. (Junio 2012). Caracas. Recuperado 13 de noviembre 2019. http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/053-junio-2012/Montecinos.pdf
Morán, G.; Alvarado, D. (2013). Métodos de Investigación. México: Pearson.
Manjavacas, José M. (2012). Los presupuestos Participativos de Sevilla: democracia participativa y estrategia partidista. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla España. Obtenida https://idus.us.es/handle/11441/70960
Nebot, C. (2018). El Presupuesto Participativo de Madrid: Luces y Sombras. Revista de Gestão e Secretariado, Volumen 9. Número 1. Pp.265-292. Recuperado 29 de noviembre de 2019. https://www.revistagesec.org.br/secretariado/article/view/687
Noriega, A.; Aburto, F. y Montecinos, E. (2016). Presupuesto Participativo en Chile y su Contribución a la Inclusión Social. Iconos Revista de Ciencias Sociales (en línea). (Septiembre y diciembre 2016). Recuperado 16 de diciembre 2019. Link https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50947321011
Pagani, M. (2016). Análisis de la Implementación y Resultados del Presupuesto Participativo en contextos Locales: dos casos en Argentina. Cuadernos De Administración 32(56). 63-80. Recuperado: http://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernos_de_administracion/article/view/4281
Welp, Y. (2016). La participación ciudadana como compromiso democrático. Revista Mexicana de Derecho Electoral, (10): 97-121. Recuperado 19 de marzo de 2020.
https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/136472/1/2017_RevMexDerElect.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Félix Sixto Pilay Toala, Mikel Ugando Peñate

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

