Entorno Virtual de Aprendizaje para el Ensamblaje de Computadoras
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v5i2.3938Palabras clave:
Simulador, Realidad Virtual, Ensamblaje de PC, Unity, BlenderResumen
El avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología junto a los radicales cambios provocados por la pandemia de Covid-19, han motivado procesos educativos no convencionales y la creación de materiales de estudio no tradicionales. Este trabajo permitió el diseño y desarrollo de un laboratorio virtual donde el estudiante pueda simular la interacción con componentes 3D para el Ensamblaje de un CPU. Para determinar el proceso más adecuado en el ensamblaje del computador, se consultó a varios expertos del área de ensamblaje de computadores con la finalidad de establecer la secuencia lógica que garantiza un ensamblaje correcto. Se utilizó la herramienta Blender para el diseño de los objetos 3D, mientras que para la animación e interacción se programó en el motor gráfico Unity. Se trabajó con la metodología de Marva, 2014, misma que promulga el desarrollo de mundos virtuales orientados a la educación. En la fase de pruebas para validar la funcionalidad y rendimiento del simulador, se trabajó con los expertos que apoyaron en el análisis preliminar. Como resultado se obtuvo una aplicación innovadora de aprendizaje que permite al usuario potenciar el interés, mejorar el entusiasmo en la adquisición de conocimientos sobre las características físicas y técnicas de los componentes internos del CPU para el ensamblaje de computadoras en un ambiente totalmente virtual.
Descargas
Citas
Lumbreras. «Assembly operations aided by augmented reality: an endeavour toward a comparative
analysis». En: Procedia Computer Science 75 (2015), págs. 281-290. doi: https://doi.org/10.
1016/j.procs.2015.12.249.
[2] Yanping Tong, Fu Xie, Xiangwei Zheng y Yi Wei. «Design and Application of Virtual Training
System for Computer Hardware Assembly». En: Proceedings of the 2020 The 2nd World Symposium
on Software Engineering. 2020, págs. 146-150. doi: https://doi.org/10.1145/3425329.3425365.
[3] El Comercio. «Computación se enseña sin equipos». En: (2013).
[4] Fernando Navarro, Antonio Martıénez y José M Martıénez. Realidad virtual y realidad aumentada.
Ra-Ma Editorial, 2018.
[5] Alicia Cañellas. Realidad Virtual en Educación. 2017.
[6] Manuela Mesa Flórez. «Unidades de enseñanza potencialmente significativas para la implemen-
tación de la realidad virtual y aumentada en el trabajo práctico de laboratorio en fıésica». En:
(2020).
[7] A Merino. Realidad Mixta. 2018.
[8] Alegrıéa Blázquez Sevilla. «Realidad Aumentada en educación». En: (2017).
[9] G Carrión. Universidad Tecnica del Norte. 2018.
[10] Nicholai Bockholt. «Realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta. y¿ qué significaïnmer-
siónrealmente». En: (2017), págs. 1-6.
[11] David Cabañeros Blanco. Realidad Mixta: conceptos y aplicaciones en transformación digital. 2018.
[12] Gurjinder Singh, Archana Mantri, Ojaswa Sharma, Rubina Dutta y Rashpinder Kaur. «Evaluating
the impact of the augmented reality learning environment on electronics laboratory skills of enginee-
ring students». En: Computer Applications in Engineering Education 27.6 (2019), págs. 1361-1375.
doi: https://doi.org/10.1002/cae.22156.
[13] Antonio Javier Martıén Garcıéa. «Aplicación de realidad mixta para la asistencia en tareas de
ensamblaje». En: (2019).
[14] Lilu Cai y Gang Yang. «Development and Practice of Virtual Experiment Platform Based on
Blender and HTML5–Taking Computer Assembly and Maintenance as An example». En: Journal
of Physics: Conference Series. Vol. 1601. 3. IOP Publishing. 2020. doi: https://doi.org/10.
1088/1742-6596/1601/3/032034.
[15] Safiani Osman. «The Effect of Augmented Reality Application toward Student’s Learning Perfor-
mance in PC Assembly». En: International Journal of Advanced Trends in Computer Science and
Engineering 9 (sep. de 2020), págs. 401-407. doi: https://doi.org/10.30534/ijatcse/2020/
5791.42020.
[16] Acharaporn Khanthusaeng y Nadh Ditcharoen. «Enhancing Computer Assembly Skill Using Vir-
tual Computer Laboratory in Conjunction with Team Game Tournament Method». En: (2019),
págs. 591-596.
[17] Thiago Alves Costa de Araujo, Francisco CMB Oliveira y Cecilia Lis Costa. «Creating job op-
portunities in computer assembly line for people with disabilities through augmented reality».
En: 2019 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE). IEEE. 2019, págs. 1-7. doi: https :
//doi.org/10.1109/FIE43999.2019.9028511.
[18] Yan Peng. «Application of Virtual Reality Technology in Computer Practice Teaching». En: 234
(2019). doi: 10.1088/1755-1315/234/1/012045.
[19] Shogo Teranishi y Yoshio Yamagishi. «Educational effects of a virtual reality simulation system for
constructing self-built PCs». En: Journal of Educational Multimedia and Hypermedia 27.3 (2018),
págs. 411-423.
[20] Fengxu Wang. «Computer distance virtual experiment teaching application based on virtual reality
technology». En: International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET) 13.04 (2018),
págs. 83-94. doi: https://doi.org/10.3991/ijet.v13i04.8472.
[21] Wenda Xie y Hua Zhang. «PC virtual assembly system based on the VRML/X3D». En: 2012 IEEE
Symposium on Electrical & Electronics Engineering (EEESYM). IEEE. 2012, págs. 682-685. doi:
https://doi.org/10.1109/EEESym.2012.6258751.
[22] Yun Zhou, Shangpeng Ji, Tao Xu y Zi Wang. «Promoting knowledge construction: a model for
using virtual reality interaction to enhance learning». En: Procedia computer science 130 (2018),
págs. 239-246. doi: https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.04.035.
[23] Dan Liu, Zuhua Guo y Xinling Sun. «Research and Implementation of Computer Assembly Virtual
Laboratory based on 3D-Virtools». En: International Journal of Advancements in Computing Tech-
nology 4 (sep. de 2012), págs. 163-169. doi: https://doi.org/10.4156/ijact.vol4.issue17.19.
[24] Chun Hua Dong, Li Wang y Jian Ping Hu. «Design and Implementation of a Virtual Computer
Assembly Experimental System». En: Advanced Materials Research. Vol. 268. Trans Tech Publ.
2011, págs. 1528-1532. doi: https : / / doi . org / 10 . 4028 / www . scientific . net / AMR . 268 -
270.1528.
[25] Safiani Osman, Danakorn Nincarean Eh Phon, Nurul Aswa Omar, Mohd Rustam Mohd Rameli,
Najua Syuhada Ahmad Alhassora y Taufik Gusman. «Using Augmented Reality Application to
Reduce Time Completion and Error Rate in PC Assembly». En: JOIV: International Journal on
Informatics Visualization 4.3 (2020), págs. 166-171. doi: https://doi.org/10.30630/joiv.4.
3.245.
[26] Luis Chamba-Eras y Jose Aguilar. «Augmented reality in a smart classroom—Case study: SaCI».
En: IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje 12.4 (2017), págs. 165-172. doi:
https://doi.org/10.1109/RITA.2017.2776419.
[27] Marva Angélica Mora Lumbreras, Iván López Rafael, Carlos Alberto Meza Alvarado, Alberto
Portilla Flores, Norma Sánchez Sánchez y Carolina Rocıéo Sánchez Pérez. «Metodologıéa para el
Desarrollo de Mundos Virtuales, con un Caso de Estudio: Independencia de México». En: Revista
de difusión cientıéfica, ingenierıéa y tecnologıéas 8.2 (2014), págs. 58-63.
[28] Eduardo Luis Cartuche Granda. «Desarrollo de un videojuego para la enseñanzaaprendizaje de
la historia de los sitios turıésticos de la ciudad de Loja». Tesis doct. Tesis doctoral, Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador, 2016.
[29] Alfredo Fernández Ramos & et al. «Desarrollo de videojuego para la promoción del castillo de la
Mota utilizando tecnologıéa de realidad virtual». En: (2021).
[30] L Vaca Cárdenas, DE Olmedo Vizueta, A Tavernise, L Gabriele, F Bertacchini, P Pantano y E
Bilotta. «Darwin has come back to the Galápagos Islands: An educational journey to discover
biological evolution». En: EDULEARN14 proceedings. IATED. 2014, págs. 6088-6095.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 FABIÁN ENRIQUE CALVOPIÑA ESTRELLA, Jaime Eduardo Paredes Almachi, Leticia Azucena Vaca Cárdenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


