Visiones del Futuro Urbano: El Paradigma Teórico de las Smart Cities
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v8i1.6324Palabras clave:
Desarrollo sostenible, Innovación tecnológica, Inclusión social, Acceso a la informaciónResumen
En el siglo XXI, el rápido surgimiento de las urbanizaciones ha dado lugar a desafíos significativos en la gestión de recursos, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida en las ciudades. El objetivo de la investigación fue identificar las visiones del futuro urbano con base a las publicaciones en respuesta a las Smart Cities que han surgido como una solución prometedora respaldada por avances tecnológicos. Esta revisión sistemática de la literatura se basó en el uso del método PRISMA 2020 que permite una mejor estructura de los artículos científicos publicados entre 2019 y 2023, en inglés y español, utilizando criterios de calidad y relevancia. Los resultados de la revisión sistemática de literatura, permitió identificar un crecimiento constante en el interés académico sobre ciudades inteligentes, con un aumento notable en las publicaciones desde 2019 hasta 2021, determinando que Europa lidera en la producción de literatura sobre el tema, seguida de América Latina y Asia, lo que refleja un interés global en el desarrollo de ciudades inteligentes. Los enfoques temáticos identificados en los estudios incluyen el Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente como el tema predominante, destacando la importancia de equilibrar la eficiencia y la calidad de vida con la protección ambiental. La Tecnología e Innovación son fundamentales para mejorar la eficiencia urbana, mientras que la participación ciudadana, la planificación urbana efectiva y la educación son esenciales para fomentar una mayor conciencia ambiental.
Descargas
Citas
Adiyarta, K., Napitupulu, D., Syafrullah, M., Mahdiana, D., & Rusdah, R. (2020). Analysis of smart city indicators based on prisma: Systematic review. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 725(1), 012113. https://doi.org/10.1088/1757-899X/725/1/012113
Bolgova, E., Koroleva, E., & Bolgov, S. (2022). Smart transport in a smart city: European and Russian development management track. Transportation Research Procedia, 63, 844–852. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2022.06.081
Colomé, A. L. P., Calderón, C. A., & Fernández, T. D. (2021). Procedimiento para la implementación de la computación en la niebla en ciudades inteligentes. Revista Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 42, 45–57.
Debrah, J. K., Vidal, D. G., & Dinis, M. A. P. (2021). Raising Awareness on Solid Waste Management through Formal Education for Sustainability: A Developing Countries Evidence Review. Recycling, 6(1), 6. https://doi.org/10.3390/recycling6010006
Delgado Fernández, M., & Delgado Fernández, T. (2023). Sistematización sobre ciudades inteligentes con énfasis en ecosistemas de innovación para la creación de valor público. Innovar, 33(89). https://doi.org/10.15446/innovar.v33n89.107038
Hutton, B., Catalá-López, F., & Moher, D. (2016). The PRISMA statement extension for systematic reviews incorporating network meta-analysis: PRISMA-NMA. Medicina Clínica (English Edition), 147(6), 262–266. https://doi.org/10.1016/j.medcle.2016.10.003
Lai, C. M. T., & Cole, A. (2022). Levels of Public Trust as the driver of Citizens’ Perceptions of Smart Cities: The Case of Hong Kong. Procedia Computer Science, 207, 1919–1926. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.09.250
Lai, C. S., Jia, Y., Dong, Z., Wang, D., Tao, Y., Lai, Q. H., Wong, R. T. K., Zobaa, A. F., Wu, R., & Lai, L. L. (2020). A Review of Technical Standards for Smart Cities. Clean Technologies, 2(3), 290–310. https://doi.org/10.3390/cleantechnol2030019
López López, É. A., & Álvarez-Aros, É. L. (2021). Strategy in smart cities and social inclusion of the elderly. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 11(20), 1–29. https://doi.org/10.32870/Pk.a11n20.543
Marchesani, F., Masciarelli, F., & Bikfalvi, A. (2023). Smart city as a hub for talent and innovative companies: Exploring the (dis) advantages of digital technology implementation in cities. Technological Forecasting and Social Change, 193, 122636. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122636
Margherita, E. G., Escobar, S. D., Esposito, G., & Crutzen, N. (2023). Exploring the potential impact of smart urban technologies on urban sustainability using structural topic modelling: Evidence from Belgium. Cities, 141, 104475. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104475
Mora, L., Gerli, P., Ardito, L., & Messeni Petruzzelli, A. (2023). Smart city governance from an innovation management perspective: Theoretical framing, review of current practices, and future research agenda. Technovation, 123, 102717. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2023.102717
Pataca Rodríguez Felix, F., & Flores, E. (2022). Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1981–2000. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2348
Pinargote, O. S. B., Cruzatty, J. E. Á., Zambrano, M. M. T., & Zúñiga, K. M. (2022). Systematic literature review on radio spectrum in 5G network coverage and its contribution to the development of smart cities. RECIAMUC, 6, 169–182. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.169-182
Recasens-Alsina, M. (2020). Desafíos para una movilidad sostenible: Barcelona. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(204), Article 204. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.204.05
Sanchéz Gracias, J. S., Parnell, G. S., Specking, E., Pohl, E. A., & Buchanan, R. (2023). Smart Cities—A Structured Literature Review. Smart Cities, 6(4), 1719–1743. https://doi.org/10.3390/smartcities6040080
Villar, S., Castillo, K. M., Castellón, J. T., & Coronado, K. J. (2022). Key factors for the success of smart and sustainable cities: A systematic review of the literature. 17(33), 44–54. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.17.33.2022.44-54
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Oscar Efrén Cárdenas Villavicencio , Mariuxi Paola Zea Ordoñez, Joofre Antonio Honores Tapia, Freddy Stalin Lamar Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


