Eventos sostenibles: una propuesta para elevar la calidad en las universidades
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v2i3.1089Palabras clave:
gestión de la calidad, gestión de eventos, eventos sosteniblesResumen
La gestión de la calidad constituye un tema de actualidad en las Instituciones de Educación Superior (IES), en aras de lograr una mejor integración de los procesos universitarios. La realización de eventos como vía para la socialización del conocimiento, contribuye a la difusión y promoción de la comunidad académica por medio de la cooperación local, regional e internacional. Independientemente de su magnitud, los eventos pueden llegar a tener impactos negativos sobre el medioambiente, por lo que la incorporación de criterios de sostenibilidad en todo su ciclo de vida, resulta de gran importancia. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es proponer un sistema de acciones para la gestión de eventos sostenibles en la Universidad de La Habana, para ello se desarrolló una investigación mixta, en la que se utilizaron métodos teóricos y empíricos. La revisión y análisis de los principales fundamentos teóricos y metodológicos, permitió asumir la norma ISO 20121 para el diseño de un Sistema de Gestión de Sostenibilidad de los Eventos en la Universidad de La Habana, que dado su carácter contextualizado y flexible, puede ser aplicado en otras IES. El sistema diseñado y aplicado parcialmente, las ayudará a la mejora continua en la gestión de los eventos, a partir del establecimiento de criterios para el uso racional de todos los recursos naturales y materiales y tener puntos de referencia para medir la mejora constante de la sostenibilidad en la gestión de los eventos.Descargas
Citas
Agüero, M. G. (2010). Eumed.net. Recuperado el 15 de 03 de 2016, de Definiciones y Tendencias del Turismo de Eventos: http://www.eumed.net/ce/2007b/gma.htm.
Blocki, V. (2011). Guía de buenas prácticas para el diseño y desarrollo de eventos sostenibles. Caso provincia del Neuquén, Argentina. En el VI Encuentro Nacional De Estudiantes De Turismo. Mar del Plata, Argentina.
CONAMA (2008): “Eventos Sostenibles”. Documento Final. Congreso Nacional del Medio Ambiente. Cumbre del Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://bit.ly/NGHt5O.
Gallopín, G. (2003) “Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico”. CEPAL-SERIE Medio ambiente y desarrollo (64),
Gittlein, S. E. (2016). Organización de Eventos. Ambiente - Desarrollo sustentable – Turismo de Reuniones. Argentina: [Versión para lector digital]. Recuperado de http://www.notievento.com/
Gittlein, S. E. (2011). Eventos verdes. La Fiesta del siglo 21. Ecosistema, 7:18-20.
Gittlein, S. (2010). ES, Eventos Sostenibles. En el X Congreso Internacional de Protocolo en México y I Congreso Americano de Ia Confederación Latinoamericana y del Caribe de Protocolo y Ceremonial. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Guía de eventos sostenibles. (2012), Directrices para la organización de eventos sostenibles en Vitoria-Gasteiz, España.
Guía para la celebración de eventos y congresos sostenible (2007) Universidad de Cantabria, Vicerrectorado de espacios, servicios y sostenibilidad.
Guía de eventos sostenibles: una hoja de ruta para la gestión de eventos, Perú 2021.
GRI (2012): Sustainability Reporting Guidelines & Event Organizers Sector Supplement. Disponible en: http://bit.ly/xOmWpr.
Informe de sostenibilidad (2013), II Edición Maratón Coruña42
Norma ISO 20121 Sistemas de Gestión de Sostenibilidad de los Eventos – Requisitos y orientaciones para el uso.
OPC Andalucía (2010): Manual para la realización y puesta en marcha de eventos sostenibles y socialmente responsables. Disponible en: http://bit.ly/lIOfc1
Pelham, F. (2012). Eventos sostenibles ISO 20121 ‐ para la industria, por la industria. ISO Focus, COPANT.
Rodríguez M., E. (2014). Dos aspectos importantes a tomar en consideración en el desarrollo del turismo de eventos. Retos Turísticos, 13 (2).
Sistema de Gestión Sostenible. (2006). Una herramienta para la promoción de la Responsabilidad Social de las Empresas. Manual de Aplicación.
Tilbury, D. (2012) Higher education for sustainability: a global overview of commitment and progress. En GUNI Higher Education in the World 4: Higher Education's Commitment to Sustainability from Understanding to Action. (pp 18-28) Pallgrave Macmillan.
Vallaeys, F., de la Cruz, C. y Sasia, P.M. (2008): Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. México, D.F.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Araiz Gascón Pérez, Sebastiana del Monserrate Ruiz Cedeño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

