Indicators as a tool to evaluate the internationalization of research in universities
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v1i2.1088Keywords:
internationalization of research, methodology for the design of indicators, university management.Abstract
At a time when the integration of university processes is a necessity, it is impossible not to consider the process of internationalization. The lack of indicators that evaluate the level reached in the internationalization of research at the University of Holguin limits the taking of adequate decisions. The objective of this research is to design a system of indicators to measure the impact caused by the integration of these two processes. The conceptual framework developed a methodology allowed, consisting of six phases contained in three stages, for the design of indicators based on the use of several statistical methods (descriptive statistics) and research (expert judgment). As a result of this investigation 24 indicators of which 54.2% were evaluated were designed, showing the need to refine strategies and internationalization policies that will improve their social impact and its position in the ranking of universities.
Downloads
References
CONACYT. (2011). (México, Ed.) Obtenido de http://www.conacyt.mx/SNI/Pagi-nas/default .aspx
Dirección de Relaciones Internacionales. (2013). Informe emitido al Ministerio de Educación Superior. DCC-2 (Movilidad académica y estudiantil); DCC-3 (Entrada de extranjeros).
Dirección de Relaciones Internacionales. (2014). Informe emitido al Ministerio de Educación Superior. DCC-2 (Movilidad académica y estudiantil); DCC-3 (Entrada de extranjeros).
Dirección de Relaciones Internacionales. (2016). Informe emitido al Ministerio de Educación Superior. DCC-2 (Movilidad académica y estudiantil); DCC-3 (Entrada de extranjeros).
Dirección de Relaciones Internacionales. (2015). Informe emitido al Ministerio de Educación Superior. DCC-2 (Movilidad académica y estudiantil); DCC-3 (Entrada de extranjeros).
Font, O. Y. (2012). Formulación de las estrategias para la comercialización de los servicios académicos internacionales de la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. Tesis en opcíon a título de Máster en Dirección, UHOLM, CEGEM, Holguín.
Gacel- Ávila, J. (2008). Universidades Latinoamericanas frente al reto de la internacionalización.
González, O. D. (2013). Indicadores para evaluar el nivel de internacionalización del currículo en universidades para la carrera de Licenciatura en Turismo. Tesis presentada en opción al título de Licenciado en Turismo.
González, R., González de la Fe, T., & otros. (2006). Idoneidad de los indicadores de calidadde la producción científica y de la investigación. Revista Política y Sociedad, 43(2), 199.
Knight, J. (1997). Internationalization of higher education: A conceptual framework. Amsterdam: In: J.Knight & H. de Wit (Eds) Internationalization of higher education in Asia Pacifico countries. European Association for International Education.
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. (2011). VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Ciudad de la Habana, Cuba.
López de Castañeda, N. I. (2011). Importancia de los indicadores y la medición del quehacer científico. Universidad Tecnológica de El Salvador. 23. San Salvador.
López, B. L. (2012). Sistema de Gestión Integrado para la Internacionlización en la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Dirección.
Ministerio de Educación Superior. (2012). Objetivos de trabajo para el año 2013 y hasta el 2016. Ciudad de la Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
Oppenheimer, A. (2011). La Guerra contra los rankings universitarios. El Nuevo Herald Digital.
Ortiz, P. A. (2014). Tecnología para la Gestión para la integrada de los procesos en universidades. Aplicación en la Universidad de Holguín. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad de Holguín, Facultad de Ingeniería Industrial.
Real Academia de la Lengua. (2007). Diccionario de la Real Academia de la Lengua (22 ed.). España.
Sebastián, J. (2008). El Manual de Santiago: una guía para medir la internacionalización de la I+D. RICYT/REDES.
Vice rectoría de Investigación y Postgrado Universidad de Holguín. (2013). Balance de Ciencia y Técnica de la Universidad de Holguín.
Vice rectoría de Investigación y Postgrado Universidad de Holguín. (2014). Balance de Ciencia y Técnica de la Universidad de Holguín.
Vice rectoría de Investigación y Postgrado Universidad de Holguín. (2015). Balance de Ciencia y Técnica de la Universidad de Holguín.

