Development plans and land use planning. Case study: Municipal Decentralized Autonomous Government of Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v5i3.2879Keywords:
Development, planning, territorial ordering, local governmentAbstract
The fiscal dependence of local governments has been a cause for the immobilization of management, which has limited the deployment of public investment based on territorial priorities, all due to the invisibility given to local planning instruments. The research presents a case study in the Municipal Autonomous Decentralized Government of the Portoviejo canton, whose objective was to evaluate the effectiveness of its planning system, reflected in the quality of its Development Plan and Territorial Organization. An explanatory study was developed, with a mixed, non-experimental approach, based on documentary analysis, observation, the application of surveys and interviews; the case study and descriptive statistics, based on a matrix of indicators that were evaluated with these instruments. As a result, some positive advances are revealed in the planning system of this local government, which could well guide other levels of government, in addition, existing limitations are identified, whose incidence is mainly at the national level. It is necessary to rethink local planning with a vision of sustainability and the right to the city, with responsible governance and real participation of all the actors involved in local development.
Downloads
References
Abya-Yala. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12829
Andía, V. W. (2016). Enfoque metodológico para los objetivos estratégicos en la planificación del sector público.
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/304901144.pdf
Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Buenos Aires.
Alonso, O. & Otero, A. (2020). Ensayo sobre el desarrollo local y rural. España: Andavira Editora.
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución. Montecristi: Registro Oficial No. 449.
Asamblea Nacional de Ecuador. (2010a). Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y
Descentralización. Montecristi. Quito.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010b). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo.
Quito: Registro Oficial Nº 790.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y
Gestión de Suelo. Quito.
Banco Mundial. (2020). Desarrollo Urbano.Whashington. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic
/urbandevelopment/overview
Bitar, S. (2016). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Edición 2016.
Blanco, H. (2003). Planeamiento del desarrollo local. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Brenes et al. (2014). “Arte x chepe”: Creatividad crítica en estudios de la ciudad. Disponible en:
https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/
Castellanos, C. E. Q. (2017). Gobernanza y teoría de las organizaciones. Revista Perfiles Latinoamericanos, 25(50),
39-57.
Castiella, L. (2016). La importancia de un modelo de planificación estratégica para el desarrollo de ciudades
inteligentes. Buenos Aires.
Colorado, F. (2009). El ciclo PHVA de Deming y el proceso administrativo de Fayol. Academia. Recuperado de
http://www. academia. edu
Consejo de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE). (2017). Alianzas público-privadas y desarrollo
territorial. Quito: Ediciones Abya-Yala. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57078.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAl). (2015). Panorama del desarrollo territorial en
América Latina y el Caribe, 2015. Pactos para la igualdad territorial. Santiago de Chile: S.15-00808. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39223/1/S1500808
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAl). (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo
sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Gardner et al. (2016).Ciudades sostenibles: Del sueño a la acción: la situación del mundo 2016: Informe anual de
Worldwatch Institute. Madrid.
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones infinito.
Gómez, C. (2008). El territorio como reivindicación de la comunidad rural. Argentina: Universidad Nacional de la
Plata. Ponencia en V Jornadas de Sociología de la UNLP. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
/trab_eventos/ev.6101/ev.6101.pdf
Gómez, M. J. A. (2015). Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 9001: 2015. AENOR. España.
Gómez, L. I. (2020). Desarrollo Sostenible. España: Editorial Elearning.
Gudynas, E. (2018). Nuevas coyunturas entre extrativismo y desarrollo. Montevideo: Centro Latinoamericano de
Ecología Social.
Güell, J. M. F. (2019). Planificación estratégica de ciudades: Nuevos instrumentos y procesos (Vol. 10).
Máttar, J. & Perrotti, D. (2014). Planificación, prospectiva y gestión pública. Reflexiones para la agenda de
desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
Max-Neef et al. (2010). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Madrid: Biblioteca CF+S. Disponible
en: http://habitat.aq.upm.es
Ministerio de Trabajo. (2018a). Modelo Ecuatoriano de Calidad y Excelencia. Ecuador.
Ministerio de Trabajo. (2018b). Guía metodológica de aplicación del Modelo Ecuatoriano de Calidad y Excelencia.
Ecuador.
Molano, C. F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefevbre a los análisis sobre la ciudad capitalista
contemporánea. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3459
/345945922001.pdf
Noguera, T. J. (2016). La visión territorial y sostenible del desarrollo local. España: Universidad de Valencia. ISBN:
978-84-370-9931-6
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países
en desarrollo. Nueva York. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-
world-urbanization-prospects.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO). (2017). Educación para
los objetivos de desarrollo sostenible. Francia.
Quispe, F. G. M. (2016). Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales. Revista Perspectivas,
(37), 95-122.
RAE. (2017). Real Academia Española. Diccionario Usual. Recuperado de https://goo.gl/10AfIp.
Riffo, L. (2017). Desigualdades territoriales en América Latina. Santiago de Chile. Disponible en:
https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/luis_riffo.pdf
Romero, M. & Vidal, V. (2018). Planificación estratégica territorial y alteraciones del plan general. Revista ciudad y
territorios, estudios territoriales. Págs. 7-20.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo: Toda una vida. Ecuador:
Resolución No. CNP-003-2017.
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2019). Guía para formulación/ actualización del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDOT) Cantonal. Quito. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content
/uploads/downloads/2019/08/GUIA-CANTONAL-FINAL-.pdf
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. México: Gaceta Ecológica. Disponible en: https://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=53905501
Siles, R. & Mondelo, E. (2018). Herramientas y técnicas para la gestión de proyectos de desarrollo PM4R. Banco Interamericano de Desarrollo.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Roxana Jaqueline Arteaga Demera, Norberto Pelegrín Entenza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

