Proposal of a model for learning postural habits at school

Authors

  • Edgar Ramiro Monroy

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v1i2.37

Keywords:

educational ergonomics, postural Education, Balance of knowledge.

Abstract

Among  the  environmental  factors  affecting  musculoskeletal disorders of the child are inadequate postures during sleep, and play  time  as  sienta1.  The  factors  include:  inadequate  and positions held for periods of time; weight and improper placement of the backpack; incorrect gestures and lifestyles in relation to physical  activity  and  sedentary  lifestyle.  low  back  pain  in students  is  a  public  health  problem  and increasing  its  presence increases  the  risk  of  low  back  pain  in  the  future.  Several referenced  studies  show  that  low  back  pain  can  cause  disability and  limit  daily  activities  between  9.7%  and  40%  of adolescents. Most  alterations  of  spine  can  be  prevented  through  postural education  at  school  age,  if  the  school  has  a  model  of  early postural  awareness  to  take  neutral  positions,  in  the  classroom and outside them, which could become habits that prevent skeletal muscle diseases in adulthood. The object is to propose a learning model  of  preventive  postural  habits  for  primary  schools  and secondary  and following  the  concept  of  Rapport  au  savoir,  based on  the  direction  that  gives  the  learning  and  knowledge  of ergonomic postures, the commitment to him to implement them, with others and the world. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguadi, X., Riera, J. y Fernández, A. (1998): “Educación postural en Primaria. Propuesta de una metodología un ejemplo de una sesión”, en Educación Física y Deportes, nº 59, pp. 55-56.

Álvarez Méndez, Ana María; Astasio Arbiza, Paloma (2011). (Contribution by); Angulo Carrière, Ma. Teresa. “Caracterización de los defectos posturales en escolares de 9 a 15 años de la comunidad de Madrid: análisis de factores implicados en la desestabilización postural”. España: Universidad Complutense de Madrid, p. 7.

Baltazar Y, Martha J. 2015. “Frecuencia de alteraciones posturales en estudiantes de nuevo ingreso del año 2014 en la escuela de talentos deportivos en el Estado de Querétaro”, p. 3

Calvo, I. Gómez, A. Sánchez, J. (2012). “Prevalencia del dolor lumbar durante la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática”. Revista Española de Salud Pública. 86(4), p. 331.

Cantó, R. y Jiménez, J. (1998): “La columna vertebral en la edad escolar. La postura correcta, prevención y educación”. Madrid, Gymnos. Resumen del libro.

Castiblanco, J., Silva, E. y col… (2013). “Caracterización postural en los preadolescentes del Colegio Santo Tomas de Aquino en la ciudad de Bogotá”. Resumen.

Castillo, M.D. (2000): “La importancia de la educación postural en escolares como método de prevención del dolor de espalda”, en Medicina General, p. 464.

Herrador, J. A., Latorre, P. A. y Zagazal, M. L. (2001): “La postura: consideraciones preventivas, higiénicas y educativas”, en Revista de Educación Física, nº 87, pp. 11-18.

Molano N. (2004). “Características Posturales de los niños de la escuela “José María Obando” de la ciudad de Popayán”. En línea. Disponible en: http://www. efdeportes.com/efd70/postura.htm. Revista Digital – Buenos Aires. Resumen.

Hernández y cols. (2007). “Alteraciones posturales en los niños escolares entre los 10 a 12 años del grado V, de "Institución Educativa Silvino Rodríguez" de la ciudad de Tunja (Colombia)”. Disponible en: http://www.macrogym.com/software-y-tecnologiapara- gimnasios/336/alteraciones-posturales-ennios-escolares.html.

Morón J., Pedrero E., Orientando el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura de Educación para la Salud: La Guía docente en el espacio Europeo de Educación Superior. Revista UPO Innova, Vol I. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olavide.

Zambrano L. A., (2015) “Relación con el saber: fundamentos de una teoría en ciencias de la educación”. EDUCERE Investigación Arbitrada.

Zambrano A. (2014). Escuela y Saber. Figuras de Aprendizaje en niños y niñas de 5° y 9° grado de Educación Básica.

Zambrano A. (2013). Las ciencias de la educación en Francia. Instituciones, movimientos y discursos. Editorial Magisterio.

Published

2016-08-22

Issue

Section

Artículos